jueves, 30 de abril de 2009

LOS PEDIATRAS DESCONFÍAN DE LOS BANCOS PRIVADOS DE CORDÓN UMBILICAL

Desde que en 2006 los Príncipes de Asturias decidieron conservar la sangre del cordón umbilical de la mayor de sus hijas en un banco de muestras en EEUU, han proliferado en nuestro país compañías privadas dedicadas a conservar este material rico en células madre por una cantidad que ronda los 2.000 euros (más unos 100 anuales). Muchos padres se enfrentan a esta decisión en el momento del nacimiento de sus hijos: ¿Debo pagar para conservarlo? ¿Las necesitaré en el futuro? ¿Servirán de algo? Una encuesta entre pediatras estadounidenses y canadienses que los profesionales no son muy partidarios de esta práctica.

Cuando se conoció la decisión 'real', los bancos privados estaban prohibidos en nuestro país y únicamente existían seis centros públicos a los que los padres podían donar sus muestras altruistamente. Desde entonces, muchas cosas han cambiado; entre otras, se ha dado permiso a las instituciones privadas para operar en España, con la condición de que cedan los cordones umbilicales que almacenan si son compatibles con un receptor que lo necesite.

Con la proliferación de estas compañías (en España operan unas 15 empresas extranjeras y sólo una ubicada plenamente en nuestro país), los padres se enfrentan al dilema de pagar por congelar esta especie de 'seguro de vida biológico' que podría ayudar a su hijo en un futuro. Pero, ¿cuál es la postura de los especialistas? Ésta es la cuestión que trata de resolver una encuesta a 93 pediatras especialistas en trasplantes de progenitores hematopoyéticos que publica la revista 'Pediatrics'.

"Sus conclusiones son muy interesantes porque van en la línea de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio de Ginecólogos", señala a elmundo.es Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Ambas instituciones ya recomiendan a los médicos hablar claramente de los 'pros' y 'contras' con los padres e, incluso, exponerles sus posibles conflictos de interés con bancos privados.

Otras fuentes de células madre

La presencia de células madre adultas en la sangre del cordón, como las que hay en la médula ósea, hace de este material una posible fuente para trasplantes en el caso de enfermedades sanguíneas como la leucemia.

Sin embargo, los datos de la encuesta revelan que muchos especialistas prefieren decantarse por buscar un donante de médula ósea o por la sangre de cordón de un donante almacenada en un banco público (trasplante alogénico) que por las células propias del receptor (autólogo).

De los miles de procedimientos que habían realizado estos especialistas, sólo 50 se hicieron con muestras privadas: nueve del propio bebé y 41 para un donante compatible. Según explica el trabajo, en 36 de estos 41 trasplantes alogénicos, el cordón umbilical del niño se congeló en un banco privado sabiendo que existía una indicación compatible para un posible receptor (un hermano en la mayoría de los casos). "En general, los pediatras son partidarios de congelar el cordón si existe una patología previa en la familia", aclara Matesanz. "Esto es lo que se conoce como donación dirigida, que puede beneficiar a un hermano vivo o a otro niño que pueda venir, y también se lleva a cabo en los bancos públicos españoles".

Poniéndoles ejemplos de situaciones concretas, sólo un 6% de los especialistas de la encuesta señaló que elegiría sangre del propio cordón umbilical para tratar la recaída de un niño con leucemia linfoblástica aguda (el cáncer más frecuente en la infancia) si éste tuviese un donante de médula o cordón compatible. "Esta opción está desaconsejada por el propio componente genético de esta leucemia", aclara Matesanz, de manera que las células enfermas podrían encontrarse ya desde el nacimiento en el cordón.

Sobre la decisión de congelar o no en un banco privado, ninguno de los encuestados recomendaría esta opción a los padres de ascendencia europea y con otro hijo sano. Sí se mostraron más partidarios de que conserven el cordón umbilical los matrimonios pertenecientes a minorías étnicas, para las que resulta más difícil hallar donantes compatibles no emparentados.

Pocos autotrasplantes documentados en el mundo

En cuestión de cifras, como explica el director de la ONT, de momento 'ganan' abrumadoramente los trasplantes de donante. "Se calcula que hay más de 600.000 muestras de cordón umbilical almacenadas en bancos privados, pero se han publicado menos de 10 autotrasplantes de este tipo en revistas médicas desde 2007 (ninguno de ellos en España); aunque es probable que haya alguno más". En cambio, con las 300.000 muestras almacenadas en bancos públicos de todo el mundo, se han beneficiado más de 9.000 personas que han recibido un trasplante de cordón procedente de un donante compatible.

"El trabajo dice lo que ya sabíamos", concluye por su parte el hematólogo Enric Carreras, director del Registro de Donantes de Médula ósea (REDMO). "Las donaciones para un hermano son excepcionales, y en la mayoría de los casos se podían haber hecho con sangre periférica de la médula ósea; mientras que el trasplante para el propio niño apenas tiene sentido para una indicación como la aplasia medular".

Carreras reconoce que se enfrenta muchas veces a la misma pregunta de los padres: '¿cómo no lo vamos a guardar? ¿y si llega a servir en el futuro?'. "Nadie es adivino, yo les digo a los padres que la libertad es suya, pero que tomen la decisión estando adecuadamente informados. Que sepan que esto no deja de ser una inversión de riesgo. Hoy por hoy, si el niño enferma, sus médicos van a buscar un donante de médula o de cordón, porque no hay ninguna demostración de que su propia sangre de cordón sea eficaz".

Publicado en la revista Pediatrics

Nota publicada en El Mundo Salud de España

COMPAÑÍAS COMIENZAN EL TRABAJO INICIAL PARA LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA PORCINA

Los fabricantes han dados los primeros pasos preparatorios hacia el desarrollo de una vacuna contra una nueva cepa de gripe porcina que habría dejado hasta 149 muertos en México y amenaza con convertirse en una pandemia.

La farmacéutica suiza Novartis AG dijo el martes que había recibido el código genético de la nueva cepa de virus, lo que le permitiría comenzar a evaluar su producción, e indicó que esperaba recibir el virus en sus laboratorios "en un futuro cercano"

Sin embargo, es posible que pasen entre cinco a seis meses antes de que una vacuna esté disponible comercialmente, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El retraso no es por falta de intentos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en ingles) ya han tomado una muestra del virus H1N1 que causa la enfermedad, produjeron una cepa del virus para la vacuna y la están desarrollando, lo que marca la primera etapa del proceso de producción.

Esas muestras, que luego podrán ser distribuidas a las compañías, deben ser cultivadas en huevos de gallinas especialmente producidos, en un engorroso sistema que los expertos coinciden está obsoleto.

Sin embargo, las tecnologías nuevas y más eficientes, basadas en cultivos de células, están aún a años de distancia.

Al menos 20 compañías, además de Novartis, fabrican vacunas para la gripe, entre ellas Sanofi-Aventis, GlaxoSmithKline, Baxter International, la australiana CSL, y el fabricante de nebulizadores nasales MedImmune, ahora parte de AstraZeneca.

Todas están actualmente orientadas a producir dosis para la gripe estacional, que según especialistas en vacunas no impedirán que la nueva forma de gripe se extienda a través del mundo aunque la gente que ha sido inmunizada podría terminar con síntomas más leves.

La gripe porcina es una variante de la cepa H1N1 del virus de influenza humana, pero las pruebas muestran que el componente H1N1 de la actual vacuna para la gripe estacional no protege contra la nueva cepa. Un gran desafío que enfrentan los fabricantes será producir cantidades suficientes de vacuna usando una cantidad limitada de ingrediente activo, o antígeno.

Las compañías y las autoridades sanitarias también deberán decidir cuánto de su capacidad destinada a producir vacunas estacionales tendrán que destinarla a fabricar la nueva vacuna, lo que representa un proceso delicado de balance de riesgos.

Una opción para extender el suministro sería usar un aditivo, conocido como adyuvante, para incrementar la respuesta inmunológica del cuerpo y reducir la cantidad de antígeno necesario en cada inyección.

Varias compañías trabajan con este método. Glaxo, en particular, dijo que creía que su nueva tecnología adyuvante podría hacer una contribución significativa al ahorro de antígeno.

La compañía británica anteriormente desarrolló una vacuna contra la cepa H5N1 de gripe aviaria -que originalmente se creyó representaba el mayor riesgo de pandemia- usando un adyuvante especial que permitía el uso extremadamente reducido de ingrediente activo.

Publicado en MedlinePlus

miércoles, 29 de abril de 2009

ALGUNOS DATOS SOBRE PANDEMIAS DE GRIPE EN EL PASADO

Funcionarios de salud alrededor del mundo están estudiando de cerca el brote de un nuevo tipo de gripe que ha provocado la muerte de decenas de personas en México e infectado a algunas en Estados Unidos.

Funcionarios de salud han advertido que la nueva cepa de influenza que es capaz de pasar fácilmente de persona a persona puede provocar una pandemia, una epidemia mundial que podría matar a decenas de millones de personas.

A continuación algunos datos sobre epidemias de gripe que ocurrieron en el pasado y amenazas de pandemia:

* La pandemia de influenza española de 1918 es el punto de referencia por el cual todas las epidemias modernas se miden. Un 20 a 40 por ciento de la población mundial se enfermó y más de 50 millones de personas murieron. Entre septiembre de 1918 y abril de 1919 murieron más de 600.000 personas sólo en Estados Unidos. En una influenza estacional normal, cerca de 36.000 personas mueren en Estados Unidos, y entre 250.000 y 500.000 en el mundo.

* Mientras que los más jóvenes y los más ancianos son el grupo que corre mayor riesgo con la influenza estacional, la pandemia de 1918 primero afectó a los adultos jóvenes. También tuvo sus efectos en la economía mundial. Varias de las pequeñas empresas, que no pudieron operar durante la pandemia, se fueron a bancarrota.

* El virus que causó la epidemia de gripe asiática en 1957 fue identificado rápidamente, y las vacunas estuvieron disponibles en agosto de 1957. Los ancianos tuvieron las tasas de muerte más alta. La gripe asiática provocó la muerte de 2 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

* La epidemia de influenza de 1968 fue primero detectada en Hong Kong. Aquellos que tenían más de 65 años tenían más riesgos de morir. Provocó la muerte de aproximadamente 1 millón de personas en el mundo, de acuerdo a la OMS.

* En 1976, un cepa de influenza porcina comenzó a infectar a las personas en Fort Dix, Nueva Jersey, y preocupó a los funcionarios de salud estadounidenses porque se creía que el virus estaba vinculado con el que provocó la gripe española de 1918. Cuarenta millones de personas fueron vacunadas pero el programa fue interrumpido después de que varios casos del síndrome de Guillain-Barré, un trastorno grave y algunas veces fatal vinculado a algunas vacunas, fueron informados. El virus nunca se movió fuera del área de Fort Dix.

* La gripe aviaria H5N1 es la amenaza de pandemia más reciente. Apareció por primera vez en 1997 y continuó infectando a los humanos que tenían contacto directo con gallinas. El virus H5N1 o gripe aviar no se propaga fácilmente de una persona a otra.

* Desde el 2003, el virus H5N1 ha infectado a 421 personas en 15 países y ha provocado la muerte de 257. Ha matado o provocado una matanza selectiva de más de 300 millones de aves en 61 países en Asia, Oriente Medio, Africa y Europa.

* La OMS tiene seis escenarios pandémicos. Una epidemia verdadera requiere una propagación sostenida de humano a humano en varios países de un virus nuevo y grave.

-- Fuentes: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos; Organización Mundial de la Salud

martes, 28 de abril de 2009

ALGUNOS DATOS SOBRE LA INFLUENZA PANDÉMICA DE LA OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que está investigando de cerca un brote de una nueva cepa de influenza porcina en México y Estados Unidos.

El contagio de humano a humano del virus ha aumentado el temor a una pandemia de influenza. La OMS dijo que necesita más información antes de cambiar el nivel de alerta, actualmente situada en tres, de una escala que va de uno a seis.

A continuación algunos datos de la pandemia de influenza obtenidos del sitio de internet de la OMS http://www.who.int/csr/disease/influenza/pandemic10things/en/

* La pandemia de influenza es causada por nuevos virus de gripe que se adaptaron en una nueva cepa que es contagiosa entre los humanos.

* Pandemias de gripe ocurrieron tres veces en el siglo pasado: la gripe de Hong Kong en 1968, la gripe asiática en 1957 y la gripe española de 1918.

* Expertos concuerdan en que otra pandemia podría desatarse en cualquier momento y que podría involucrar a cualquiera de las nuevas cepas de gripe.

La mayoría de los ojos han estado sobre la cepa H5N1 de la gripe aviaria, que infectó primero a las personas en Hong Kong en 1997. Desde el 2003 ha infectado a 421 personas en 15 países y ha provocado la muerte de 257 de ellas.

* Para que una cepa sea declarada pandémica, un virus debe ser nuevo para los humanos, causar una grave enfermedad, transmitirse fácilmente de una persona a otra y sostener eficientemente esa transmisión.

* Todos los países serían infectados una vez que emerja una pandemia de un virus altamente contagioso. Pandemias anteriores recorrieron el mundo en un lapso de seis a nueve meses, incluso antes de que los viajes aéreos internacionales fueran comunes. Hoy, un virus puede llegar a todos los continentes en semanas.

* Una enfermedad generalizada ocurrirá. La mayoría de las personas no tendrá inmunidad al virus pandémico. Un importante porcentaje de la población mundial necesitará cuidados médicos, pero pocos países tienen suficiente equipo, instalaciones, equipamiento y camillas.

* Suministros de vacunas y drogas antivirales serán insuficientes. Muchos países en desarrollo no tendrán acceso a vacunas.

* Muchas personas morirán. Basándose en la pandemia de 1957, la OMS calcula por lo bajo que de 2 a 7,4 millones de personas podrían morir durante el próximo brote, pero dice que todos los cálculos son especulativos y que dependerá de cuántas personas serán infectadas y la virulencia de la cepa, entre otros factores.

* Los trastornos económicos y sociales serán mayores. La alta tasa de ausentismo de los trabajadores afectará a los servicios como de energía, transporte y comunicaciones.

* Cada país deberá estar preparado. La OMS emitió una serie de recomendaciones en respuesta a la amenaza de una pandemia.

* La OMS alertará al mundo cuando la amenaza de pandemia aumente, trabajando de cerca con los gobiernos y las organizaciones de salud públicas en la vigilancia. Expertos de la OMS dicen que es muy temprano para declarar otra pandemia.

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA ALERTA PREVENTIVA POR BROTE DE INFLUENZA

¿QUÉ ES LA INFLUENZA?

Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar), y existen varios subtipos. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos.

¿ES LO MISMO EL RESFRIADO COMÚN QUE LA INFLUENZA?

No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA INFLUENZA?

De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS O SÍNTOMAS PARA SOSPECHAR DE INFLUENZA?

• Fiebre mayor de 38° C.

• Tos frecuente e intensa.

• Dolor de cabeza.

• Falta de apetito.

• Congestionamiento nasal.

• Malestar general.

¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE INFLUENZA?

Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.

¿LA INFLUENZA SE PUEDE COMPLICAR?

Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.

¿EXISTE TRATAMIENTO PARA LA INFLUENZA?

La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA INFLUENZA?

Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).

RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN EN GENERAL

• Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.

• No saludar de beso ni de mano.

• No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.

• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común. En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.

• Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

• Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

• Evitar exposición a contaminantes ambientales.

• No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.

• Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

¿QUÉ MEDIDAS SE RECOMIENDAN PARA LOS ENFERMOS DE INFLUENZA?

• Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.

• Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.

• Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.

• La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.

• Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.

• Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.

• Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.

MANTENGA LA CALMA ANTE LA ALERTA DE BROTE DE INFLUENZA, SIGA TODAS LAS RECOMENDACIONES QUE AQUÍ SE INDICAN PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMA AL 01800-123-10-10 O CONSULTA www.salud.gob.mx

Publicado por la SS

Documento en PFD

lunes, 27 de abril de 2009

CADA HORA DE TV CAUSA PROBLEMAS DE ATENCIÓN EN NIÑOS ENTRE 1 Y 3 AÑOS

Cada hora de consumo de televisión en niños entre 1 y 3 años incrementa un 10% las probabilidades de que presenten trastornos de atención a la edad de 7 años. Así lo ha indicado la Asociación Española de Pediatría (AEP) mediante un comunicado.

Durante su difusión, el pediatra-psiquiatra infanto-juvenil, Paulino Castells, ha asegurado que la citada cifra aumenta al mismo tiempo que lo hacen las horas de consumo de televisión. "Así, en los niños que ven la televisión de tres a cuatro horas el riesgo se sitúa entre el 30 y el 40% respecto a los que no lo hacen", subraya Castells.

En este sentido, el mencionado experto ha subrayado que estos datos no serían alarmantes si no fuera por el hecho de que según trabajos realizados en EEUU, "más del 35% de los niños menores de un año ve diariamente la televisión una o dos horas, cifra que se incrementa al 44% en menores de dos años".

En España, según al AEP, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a entre el 7 y el 15% de los niños, lo que supondría que en cada aula habría al menos un niño con este problema.

Por último, la AEP aconseja que los niños menores de dos años "no sean expuestos" a ningún tipo de pantalla

Asociación Española de Pediatría

Publicado en El Mundo

domingo, 26 de abril de 2009

INFLUENZA PORCINA EN MÉXICO. ACTUALIZACIÓN DE LA OMS

Hace unas horas, la Dra. Margaret Chan, experta en Influenza Directora General Asociada para Enfermedades Transmisibles de la OMS dio una tele-conferencia donde actualiza lainformación OFICIAL disponible hasta el momento.

Estos son los puntos más importantes de esta conferencia:

  1. La Secretaría de Salud de México ha sido abierta y transparente en el manejo, tanto de la información clínica, como de los especímenes para análisis.
  2. Los virus de Influenza Porcina en EEUU y en  México, son genéticamente similares:  A/California/04/2009 A(H1N1). (Ver documento oficial AQUÍ)
  3. Aunque el virus tiene potencial pandémico, en este momento no se puede saber aún si será pandémico. Los virus de influenza se caracterizan por ser impredecibles en su comportamiento.
  4. Y se ha establecido vigilancia en otros países.
  5. Es prematuro para saber cuántos de los casos hospitalizados en México son realmente por Influenza Porcina y cuántos son otras clases de neumonías, no asociadas a Influenza; es decir: Se debe aclarar cuántos casos de neumonía son realmente Influenza.
  6. Se debe estudiar muy bien cómo se transmite y si producirá enfermedad grave.
  7. La información se comparte en tiempo real con los Ministros de Salud de todo el Mundo.

A preguntas expresas de la prensa, la Dra. Chan mencionó:

  • Es FALSO que haya muchos trabajadores de la salud (médicos y enfermeras) afectados por la Influenza. (Con esto se desmienten categóricamente los rumores de médicos y enfermeras muriendo en hospitales).
  • El Gobierno de México ha manejado muy bien el estudio de los pacientes sospechosos. No obstante en estos casos (en todos los países), se cuenta con la colaboración de laboratorios de alta especialización en el mundo en todo momento (como el CDC)
  • Aunque en ambos casos hubo afectación agresiva a adultos jóvenes, es prematuro hacer un paralelismo entre la Influenza Española del 1918 y el brote actual.
  • El virus actual, ha mostrado diferentes grados de severidad que van desde la enfermedad leve, la grave o la muerte. 
  • Es prematuro  hablar de medidas agresivas de contención como el cierre de fronteras.
  • Se deberán esperar algunos días para saber si es viable (y necesario) fabricar una vacuna adhoc.
  • Aún no hay una declaración de pandemia. Es demasiado pronto para ello.
  • El virus, actualmente ES SENSIBLE al Tamiflu®. México cuenta con suficiente abasto para hacer frente a los casos que fuera confirmados.
  • El comité de emergencia de salud debería reunirse (haberse reunido) de nuevo a las 16:00 (Ginebra) para emitir nuevas recomendaciones.

sábado, 25 de abril de 2009

LAS GOLOSINAS: MUCHAS CALORIAS, CERO NUTRIENTES.

Las golosinas suelen formar parte de la alimentación diaria de muchas personas, especialmente en el caso de los niños. Si bien su consumo no está prohibido, sí debería moderarse debido a que constituyen un alimento que brinda un alto aporte calórico, pero su densidad de nutrientes es baja.

Atractivas no sólo por su gusto, sabor, y variedad, sino también por sus envoltorios, las golosinas están más difundidas en la alimentación habitual de lo que es realmente recomendable.

Uno de los mensajes elaborados por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas y que forma parte de las Guías de la Alimentación saludable para la población argentina dice: “Para vivir con salud es bueno disminuir el consumo de azúcar”.

Por lo tanto, es recomendable comer menos golosinas y dulces, para evitar los problemas de sobrepeso y obesidad, tan comunes en estos tiempos. Además, se reduce la probabilidad de desarrollar caries dentales.

El consumo de golosinas en exceso no sólo no es recomendable por la alta cantidad de azúcares y grasas de mala calidad que poseen, sino también debido a que reemplazan el consumo de otros alimentos con mayor densidad nutricional, como son las frutas y las hortalizas, entre otros.

Por esto, se recomienda a las personas sanas, que las golosinas sean consumidas en pequeñas cantidades, como “complemento” del resto de los alimentos básicos.

Para comer entre horas, en vez de optar por golosinas y dulces, se pueden consumir frutas frescas, que constituyen una excelente y saludable elección. También puede optarse por frutas secas como nueces, almendras, avellanas, maníes y otras), o desecadas (orejones y pasas), ya que no poseen tanta azúcar y las grasas que contienen son de buena calidad.

Otro consejo a tener en cuenta es no utilizar las golosinas como premio o castigo de actitudes de los niños. Es muy común que las madres, abuelas o aquellos mayores que tengan menores bajo su cuidado recurran a las golosinas para premiar a los niños ante una buena conducta o, por el contrario, prohíban su consumo cuando el niño no se ha portado bien.

Este perjudicial hábito, no sólo le da más protagonismo a las golosinas del que realmente tendrían que tener en la alimentación habitual, sino que genera en los niños una conducta condicionada por un alimento. El día de mañana, cuando este niño sea un adulto, ante una situación difícil, es muy probable que necesite recurrir a algún alimento para calmar su angustia, ansiedad o depresión. Si ese alimento es una golosina, se facilita, de esta forma, la excesiva ganancia de peso que lleva al sobrepeso y a la obesidad

Publicado en Aprende a Comer

viernes, 24 de abril de 2009

DATOS IMPORTANTES SOBRE LA INFLUENZA O GRIPE PORCINA

¿Qué es la influenza porcina?

La influenza porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos, causada por la influenza tipo A, que provoca con frecuencia brotes de influenza entre estos animales. Aunque, por lo general, los virus de la influenza porcina no infectan a los humanos, se han presentado en algunas ocasiones casos de infecciones en personas. Los casos en humanos se presentan con mayor frecuencia en personas que están en contacto directo con cerdos.

¿Cómo se propaga la influenza porcina?

Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en humanos por los virus de la influenza de los cerdos tienen más probabilidad de presentarse en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como los que trabajan en criaderos de cerdos y los que participan en ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina entre humanos se cree que se transmite de la misma manera que la influenza estacional, principalmente de persona a persona cuando una persona con influenza tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina?

Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común, y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en humanos?

Para diagnosticar una infección de influenza porcina del tipo A, se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más. Para la identificación y confirmación del virus de la influenza porcina del tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Existen medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por influenza porcina?

Sí. Los CDC recomiendan el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina.

¿La vacuna actual contra la influenza protege contra la influenza porcina tipo H1N1?

La vacuna contra la influenza estacional protege a las personas contra tres cepas de los virus de la influenza: un virus A (H3N2), un virus A (H1N1) y un virus B. Es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en los seres humanos?

No. El virus H1N1 de la influenza porcina es muy diferente a los virus H1N1 de los humanos y H1N1 de la influenza aviar. Los anticuerpos de los virus H1N1 de la influenza aviar, porcina y humana proporcionan poca protección, si es que lo hacen, contra el virus H1N1 de cada una de las otras especies.

¿Con qué frecuencia las personas se contagian con la influenza porcina tipo H1N1?

Aunque, por lo general, los virus de la influenza porcina no infectan a las personas, se han presentado casos esporádicos de infecciones en seres humanos. En los Estados Unidos, en el pasado, los CDC recibían notificaciones de un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años aproximadamente; sin embargo, desde diciembre del 2005, se han reportado 14 casos de infecciones de la influenza porcina en personas.

¿Con anterioridad se han presentado casos de contagio del virus de la influenza porcina de persona a persona?

Sí. Ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras personas. Por ejemplo, en Wisconsin en 1988, un supuesto brote de infecciones por influenza porcina en cerdos, causó múltiples infecciones en seres humanos y aunque no se estableció un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica. (Wells D, JAMA 1991).

¿Qué se hace para detectar otros casos de infecciones en personas por el virus H1N1 de la influenza porcina una vez que se ha detectado un caso?

Se realizan investigaciones epidemiológicas para detectar otros casos de infección por influenza porcina en humanos, entre las que se incluye el rastreo de contactos que tuvieron ambos pacientes. También se incrementa la implementación de medidas de vigilancia para detectar las infecciones de los virus de la influenza porcina en las personas.

Publicado por los CDC

Alerta epidemiológica de la SS

¿QUÉ LE PUEDE DESENCADENAR EL DOLOR DE CABEZA A SUS HIJOS?

Los niños pueden tener dolor de cabeza frecuentemente. Las principales causas que lo desencadenan están:

-No dormir lo suficiente o cambiar los hábitos para dormir.

-No comer lo suficiente.

-Pasar mucho tiempo en la televisión o en la computadora o con videojuegos.

-La deshidratación ocasionada por el calor intenso o por no beber suficientes líquidos.

-Por consumir demasiada cafeína (coca-cola, tés).

-Por consumir muchos alimentos fritos o muy azucarados.

-Por estrés.

-Por fumar o aspirar humo de cigarro.

-Por escuchar música a un volumen muy alto.

Recuerde que si el dolor de cabeza es severo, despierta al niño, o va acompañado de otros síntomas como visión doble, alteraciones en la marcha y en sus movimientos o alteraciones de conducta, necesita ser evaluado por su pediatra de manera urgente.

jueves, 23 de abril de 2009

MI PEDIATRA ESTÁ EN TWITTER

Ahora puede seguir las últimas novedades, noticias, comentarios, información de enfermedades y todo lo relacionado con la salud de los niños en Twitter. Los mensajes son cortos, de no mas de 140 caracteres y también contienen enlaces a sitios de interés. También puede registrar la dirección en su lector de noticias para recibir directamente los mensajes cuando son publicados.

Mi Pediatra en Twitter.com http://twitter.com/mipediatra

Suscribirse a los mesajes RSS

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE INFLUENZA

-Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.

-Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo.

-Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.

-Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en casa! Y por supuesto no mande a su hijo enfermo a la escuela.

-Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.

-Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerrada.

-No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas

-Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.

miércoles, 22 de abril de 2009

HACER ELERCICIO DURANTE EL EMBARAZO PODRÍA AYUDAR AL BEBÉ

Los investigadores observaron un mejor desarrollo fetal cuando las madres se ejercitaban

Hacer ejercicio durante el embarazo parece mejorar el desarrollo del feto, de acuerdo con un estudio de EE. UU.

En el estudio participaron mujeres embarazadas de 20 a 35 años que se dividieron en dos grupos. Las que estaban en el grupo de ejercicio realizaron ejercicios aeróbicos de intensidad moderada al menos 30 minutos tres veces a la semana. Las que estaban en el grupo de control no se ejercitaban de manera regular.

Un equipo de la Universidad de Medicina y Biociencias de Kansas City y del Centro Médico de la Universidad de Kansas usó pruebas no invasivas para monitorizar el desarrollo fetal, la respiración y los movimientos corporales, así como la frecuencia cardiaca fetal y el control del sistema nervioso autónomo.

El objetivo principal del estudio era determinar si el ejercicio durante el embarazo resultaba en beneficios cardiovasculares para el feto. El segundo objetivo era determinar si el ejercicio durante el embarazo aumentaba los movimientos respiratorios fetales, un marcador de bienestar y del desarrollo funcional del sistema respiratorio.

El estudio encontró que:

-la frecuencia cardiaca era significativamente más baja en el grupo de ejercicio durante los periodos de movimientos respiratorios y no respiratorios.

-La variabilidad total y a corto plazo de la frecuencia cardiaca fetal era más alta en el grupo de ejercicio durante los movimientos respiratorios.

-Los fetos expuestos al ejercicio tenían medidas más altas de control vagal (cardiovascular) durante los movimientos respiratorios.

-No se observaron diferencias significativas en el control vagal entre ambos grupos durante los periodos de movimientos no respiratorios fetales, ni tampoco hubo diferencias respiratorias ni de grupo en el control de la frecuencia cardiaca simpática

"Estos hallazgos sugieren un beneficio potencial del ejercicio materno sobre el desarrollo fetal debido a la relación entre los movimientos respiratorios fetales y el desarrollo del sistema nervioso autónomo", concluyeron los investigadores.

El estudio será presentado en la reunión anual de la American Physiological Society del 18 al 22 de abril en Nueva Orleáns.

martes, 21 de abril de 2009

UN MEDICAMENTO CONTRA LA EPILEPSIA AFECTA LA INTELIGENCIA DEL BEBÉ

Cuando una mujer embarazada toma el medicamento para la epilepsia valproato, la inteligencia de su hijo podría reducirse durante al menos tres años, y posiblemente más allá, sugiere un estudio reciente.

En un informe que aparece en la edición del 16 de abril de la revista New England Journal of Medicine, investigadores encontraron que cuando se les evaluó a los tres años, los niños que habían sido expuestos al valproato en la matriz tenían coeficientes intelectuales (CI) de hasta nueve puntos menos que los niños expuestos a otros fármacos antiepilépticos en el útero. El problema es que muchas mujeres que sufren epilepsia sólo pueden lograr un buen control de sus convulsiones con el valproato.

"No estamos diciendo que nunca se debe usar el valproato, pero hay que probar otros fármacos primero", señaló el autor principal del estudio, el Dr. Kimford Meador, profesor de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta. "No creemos que el valproato deba ser usado como la primera opción en mujeres en edad fértil. Se deben usar otros fármacos primero".

Meador dijo que la recomendación es pertinente a todas las mujeres en edad fértil, y no sólo a las embarazadas, porque más de la mitad de los embarazos no son planificados, y cualquier daño que pueda ocurrirle al bebé podría tener lugar antes de que una mujer se dé cuenta de que está embarazada. Además, se ha mostrado que el medicamento causa defectos congénitos en alrededor del diez por ciento de los niños expuestos a éste en la matriz, según Meador.

En cuanto a las mujeres que actualmente toman valproato, que se vende bajo el nombre de marca Depakote, Meador enfatizó que nadie debe dejar de tomar medicamentos antiepilépticos de forma abrupta, porque puede resultar en convulsiones.

"No deje de tomar ningún medicamento sin consultar a su médico", enfatizó Meador. "Pero si está tomando este fármaco, consúltelo con su médico".

Aunque la gran mayoría de niños nacidos de madres que sufren de epilepsia son normales, estudios en animales han sugerido que la exposición a los medicamentos para la epilepsia podría asociarse a "dificultades cognitivas y conductuales", según la información de respaldo del estudio.

Para evaluar qué efectos estos medicamentos podrían tener en los bebés, se inició el estudio de Efectos de los fármacos antiepilépticos en el desarrollo neural (NEAD, por su sigla en inglés). El estudio incluye a 309 niños de 25 centros de epilepsia en el Reino Unido y los Estados Unidos. Las madres de todos los niños tomaban uno de cuatro fármacos contra la epilepsia durante el embarazo, entre ellos el valproato, la carbamazepina, la lamotrigina y la fenitoina.

Los investigadores planifican evaluar a los niños periódicamente hasta que tengan seis años de edad. El informe actual se enfoca en los resultados de cuando los niños tenían tres años.

Tras compensar otros factores que podrían influenciar la inteligencia del niño, como el CI de la madre, la edad materna, la dosis del fármaco antiepiléptico, la edad gestacional al nacer y la ingesta de ácido fólico de la madre, los investigadores encontraron que los niños expuestos al valproato durante el embarazo tenían puntuaciones de CI significativamente inferiores a las de los niños expuestos a otros medicamentos.

El CI promedio de los niños expuestos en la matriz a la lamotrigina fue de 101, 99 para la fenitoina, y 98 para la carbamazepina. Los niños expuestos al valproato en la matriz puntuaron un promedio de 92 en la prueba de CI, según el estudio.

Los investigadores también encontraron que el efecto del fármaco sobre el CI "dependía de la dosis", lo que significa que a mayor dosis del medicamento, más efecto había sobre la inteligencia del niño.

Meador dijo que los investigadores sospechan que el medicamento tal vez cause una pérdida de células cerebrales en el bebé, igual que hace el síndrome de alcoholismo fetal.

"La moraleja de este estudio es que el peligro de trastornos neurocognitivos es real con el uso del ácido valproico (valproato)", afirmó la Dra. Inna Vaisleib, neuróloga pediátrica y epileptóloga del Hospital Pediátrico de Pittsburgh.

"No usar ácido valproico en las mujeres en edad fértil es una buena idea, ya que aproximadamente la mitad de todos los embarazos no son planificados", afirmó, y añadió que "la epilepsia es común, y alrededor de una de cada 200 mujeres reciben fármacos antiepilépticos".

Vaisleib advirtió contundentemente contra detener cualquier medicamento sin consultar primero a un neurólogo, ya que las convulsiones también pueden resultar dañinas para un feto en desarrollo, además de la madre embarazada.

Publicado en la revista New England Journal of Medicine

LA EXPOSICIÓN PRENATAL A METANFETAMINAS PODRÍA DAÑAR EL CEREBRO DEL BEBÉ

Los hijos de mujeres que consumen metanfetamina mientras están embarazadas presentan anormalidades cerebrales que explicarían los problemas de desarrollo que suelen experimentar, indicaron investigadores estadounidenses.

Los controles cerebrales realizados a un grupo de niños de 3 y 4 años indicaron un desarrollo anormal en la materia blanca, que transporta los mensajes a través del cerebro, comparado con los chicos que no habían tenido exposición prenatal al fármaco.

El estudio brindó parte de la primera evidencia física para mostrar los cambios cerebrales que pueden ocurrir durante el desarrollo fetal cuando la madre utilizó metanfetamina en el embarazo.

"El uso de metanfetamina es un problema creciente entre las mujeres en edad reproductiva, lo que conduce a un aumento en la cantidad de chicos con exposición prenatal al fármaco", indicó en un comunicado la doctora Linda Chang, de la University of Hawái, cuyo estudio fue publicado en la revista Neurology.

La metanfetamina es un estimulante altamente adictivo que los consumidores se inyectan, aspiran, fuman o tragan.

Un sondeo del Gobierno estadounidense mostró que en el 2007 alrededor de 13 millones de habitantes de 12 años o más informaba el uso de metanfetamina al menos una vez en su vida.

Chang y colegas emplearon un nuevo tipo de imágenes por resonancia magnética (IRM) para observar anormalidades en estructuras cerebrales pequeñas.

El equipo estudió a 29 niños de 3 y 4 años cuyas madres habían consumido metanfetamina durante el embarazo y los comparó con 37 chicos de las mismas edades cuyas mamás no habían usado el fármaco.

Los controles mostraron que los niños con exposición prenatal a la metanfetamina tenían diferencias en la estructura de la materia blanca y en la maduración de sus cerebros, comparado con los chicos sin contacto ella.

La autora informó que ahora el equipo planea realizar un seguimiento a los niños mientras crecen, para ver si las diferencias persisten.

"Este desarrollo cerebral anormal explicaría por qué algunos chicos con exposición prenatal a la metanfetamina alcanzan las metas de desarrollo más tarde que los demás", manifestó Chang.

Publicado en la revista Neurology

domingo, 19 de abril de 2009

LA SECRETARÍA DE SALUD ALERTA POR INFLUENZA EN PRIMAVERA

Informa la Secretaría de Salud que los casos de influenza han aumentado en primavera; los estados más afectados son: Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua, DF y BC

La Secretaría de Salud alertó a la población por el aumento en los casos de influenza en primavera.

"En el año 2009 hay un desplazamiento de este mismo enfoque hacia finales del mes de febrero y todavía durante el mes de marzo que no es una temporada usualmente observable de transmisión de influenza estacional, dijo Miguel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.

La influenza es una enfermedad viral que afecta las vías respiratorias y que puede llegar a la muerte.

Los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares intensos, cansancio debilidad y tos fuerte.

Usualmente se presenta en los meses de invierno pero este año han continuado los brotes en primavera.

En lo que va de 2009 se triplicaron los casos sospechosos y confirmados con respecto al mismo periodo de 2008.

En total se han reportado cuatro mil 167 casos probables, 313 se confirmaron y dos murieron. "Los casos los estamos registrando en diferentes grupos de edades. Los casos que han atraído la atención porque son casos con una afectación grave son en personas no vacunadas, adultos jóvenes", agregó Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Los estados más afectados son: Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua, Distrito Federal y Baja California.

La influenza puede detectarse como un caso de gripe agravada por lo que se recomienda no automedicarse y acudir inmediatamente al médico.

Los casos de muerte tuvieron que ver con auto prescripción y la presencia tardía en la atención médica.

Publicado en Esmas

Lea la alerta epidemiológica de la Secretaría de Salud

Reportaje del periódico reforma del 22 de Abril 2009

sábado, 18 de abril de 2009

RONQUIDO ¿UNA SEÑAL DE PROBLEMA EN LOS NIÑOS PREESCOLARES?

Los niños de 3 a 6 años que roncan tienen más síntomas de depresión y ansiedad, así como también problemas de lenguaje y atención, que sus pares sin ronquidos, informaron investigadores finlandeses.

"Nuestro estudio muestra a los ronquidos como un posible factor de riesgo de problemas de humor y fallas cognitivas en los niños en edad preescolar", dijo a Reuters Health la doctora Eeva T. Aronen, del Hospital Central de la Universidad de Helsinki.

Entre 43 preescolares que roncaban al menos una o dos veces por semana, según lo relatado por sus padres, y 46 niños de la misma edad que no manifestaban ronquidos, el equipo de Aronen halló una mayor tasa de problemas de humor, especialmente síntomas de ansiedad y depresión, entre los roncadores.

"En general, el 22 por ciento de los chicos que roncaban tenían síntomas de desórdenes del humor lo suficientemente severos como para requerir evaluación clínica, comparado con el 11 por ciento de los niños sin ronquidos", dijo Aronen.

"Sorpresivamente y contra nuestras expectativas, los tipos de problemas conductuales como la agresividad y la hiperactividad no fueron más frecuentes entre los niños en edad preescolar que roncaban", añadió la experta.

Según un informe del estudio, publicado en Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, los niños roncadores también eran más proclives a tener otros problemas del sueño, como pesadillas, hablar mientras dormían, o dificultades para ir a la cama.

Pruebas del funcionamiento cerebral también sugirieron la existencia de algunas diferencias importantes entre los roncadores y aquellos chicos sin ronquidos, incluida la menor capacidad de atención y lenguaje entre los niños que no roncaban.

Los ronquidos son un síntoma común de respiración desordenada durante el sueño, lo cual es provocado por una obstrucción en las vías aéreas superiores mientras se descansa.

Aronen y sus colegas creen que conocer la salud mental y el impacto sobre el desarrollo de la respiración desordenada durante el sueño en los niños en edad preescolar ayudará a los pediatras y otros profesionales médicos a reconocer el problema de sueño subyacente.

"Esto hace posible la intervención antes de los malos rendimientos escolares o antes de que se desarrollen síntomas emocionales y/o conductuales más complejos", escribió el equipo.

Publicado en el Journal Of Developmentmental Behavioral Pediatrics

viernes, 17 de abril de 2009

NO SE DEBE CALENTAR LA LECHE DEL BIBERÓN EN EL MICROONDAS A ALTAS TEMPERATURAS

La lactancia materna es la mejor alimentación que se le puede dar a un niño, darle el pecho, pero en segunda opción se encontrarían todas aquellas leches de fórmula disponibles en el mercado. Si se opta por esta segunda opción se debe iniciar con leches de inicio durante los primeros 6 meses, y cuya fórmula es las más similar posible a la lactancia materna, y está elaborada con sustancias y productos muy elaborados, y que puede adquirirse tanto en comercios de alimentación como en las farmacias. Posteriormente se pasará pasados los primeros 6 meses a las llamadas leches de continuación.

Estas leches se deben preparar óptimamente en las proporciones adecuadas, y son polvos que se mezclan con agua, y ello incide en la calidad final del producto. No es necesario utilizar un agua envasada, sino que mientras sea potable ya puede ser válida. Por el contrario lo más importante es la medida rasa de polvo por cada proporción de agua ( 1 medida rasa de polvo por cada 30 centímetros cúbicos de agua)

Las medidas higiénicas son importantes para evitar exponer al niño a infecciones, y es por ello que la persona que prepara ese biberón debe tener las manos limpias, debe lavar bien la tetina y el biberón, enjuagarlos bien, y evitar calentar esa leche, cosa que tampoco es necesario, a altas temperaturas en el microondas.

Respecto al agua que se mezcla con estos polvos preparados, cualquiera que sea potable, es válida, pero si se quiere optimizar los mejores efectos sobre el niño, se pueden optar por esas aguas de mineralización débil, que tenga baja concentración de cloro, sodio y sal.

Publicado en Vivir Mejor

Comentario: En México no se recomienda preparar los biberones con agua del grifo ( de la llave). Se recomienda hervirla para garantizar su esterilidad o prepararla con agua embotellada purificada.

LA LACTANCIA INHIBE EL DOLOR QUE CAUSAN LAS VACUNAS EN LOS BEBÉS

Un equipo de investigadores turcos señaló que amamantar a un bebé durante la aplicación de una vacuna reduciría significativamente el dolor que le produce la inyección.

"No obstante, los niños pequeños poseen memoria del dolor, que es la que les hace anticiparse a procedimientos dolorosos y reaccionar más intensamente cuando ya tuvieron una experiencia dolorosa sin analgesia adecuada", escribió el equipo en The Journal of Pediatrics.

El equipo del doctor Dilek Dilli, del Hospital de Entrenamiento e Investigación de Ankara , dividió a 158 bebés menores de 6 meses en dos grupos: al azar, a uno se lo amamantó durante la vacunación de rutina y al otro, no.

También al azar, el equipo permitió que otros 85 niños, de entre 6 y 48 meses, recibieran una solución con un 12 por ciento de sacarosa, una crema tópica de lidocaína-prilocaína, o ninguna analgesia durante la inmunización.

Pediatras evaluaron el tiempo de llanto y dolor según escalas estandarizadas para cada edad. "La lactancia en los bebés menores de 6 meses y la sacarosa o la combinación lidocaína-prilocaína en los bebés de entre 6 y 48 meses disminuyeron significativamente el tiempo de llanto y de dolor, comparado con el grupo de control", indicó el equipo.

"No se observaron diferencias de resultados entre los grupos tratados con sacarosa y lidocaína-prilocaína", agregaron los autores.

El equipo comentó: "Dado el costo y el tiempo necesarios para su uso, la anestesia tópica debería quedar reservada para los niños fóbicos o especialmente ansiosos a las inyecciones. La sacarosa, que es económica y de fácil administración sin intervención de profesionales entrenados, debería ser de primera elección durante la vacunación de niños pequeños".

Publicado en The Journal of Pediatrics

miércoles, 15 de abril de 2009

LA HORA DE LA COMIDA HA DE SER UN MOMENTO DE PLACER

Los padres tienen una gran responsabilidad a la hora de inculcar buenos hábitos de estilo de vida a nuestros hijos. Y esos hábitos pasan por que los niños aprendan a dormir, a convivir socialmente y sobretodo, a comer adecuadamente.

Enseñar a comer a un niño no es complicado, aunque a veces pueda parecerlo, sobre todo a los padres primerizos. La función del pediatra es animar a esos padres y ayudarles con las dudas que les puedan surgir. Cuando son pequeños, lo ideal es que los niños tomen el pecho ya que es el mejor alimento para ellos. En las ocasiones que no pueda darse el pecho, existen leches de fórmula que son capaces de producir una alimentación correcta para el niño.

Hay que acudir al pediatra para que diga cuando hay que empezar con la alimentación complementaria, como los zumos de frutas o las frutas que se pueden empezar a dar a partir de los 4 meses o papillas sin gluten. El gluten se debe esperar a los 7-8 meses para poder ser administrado. Después se pueden iniciar en la carne, el pescado, las verduras o las legumbres.

Entre la introducción de un nuevo alimento y la introducción de otro deben pasar unas 2 semanas; ya que en el caso de haber una intolerancia o alergia se podría detectar fácilmente.

Se debe dejar que el niño empiece a utilizar la cuchara aunque se manche. Poco a poco, el sistema nervioso del niño irá madurando y los movimientos serán más perfectos y armónicos. Nunca hay que reñir a un niño porque se mancha; hay que educarles en positivo y aplaudirles cuando lo hacen bien en lugar de castigarlos cuando lo hacen mal.

No es preocupante que un niño se quede un día sin cenar o sin comer; igual que los adultos, los niños no siempre tienen hambre. Muchas veces se trata de tener imaginación y de tratar que el niño coma de todo. El momento de la comida tiene que estar ligado a un momento de placer, de acompañamiento familiar y no puede ser un momento de tensión, según las recomendaciones del Profesor Alfonso Delgado, Presidente de la Asociación Española de Pediatría

Publicado en Vivir Mejor

NUEVO TRATAMIENTO PARA LOS PIOJOS

La FDA de los Estados Unidos acaba de aprobar un nuevo medicamento contra los piojos . Es una loción con 5 por ciento de alcohol bencílico. Pruebas efectuadas demostraron que con dos aplicaciones de 10 minutos cada una y dejando 7 días entre las aplicaciones, se logró una efectividad de 100% en 75% de los participantes. Catorce días después de la segunda aplicación el 75% de los pacientes no tenían ningún piojo. Entre los efectos secundarios se encontró irritación de la piel y del cuero cabelludo y de los ojos, entumecimiento en el sitio de aplicación, No se recomienda el uso de esta loción en los bebés menores de 6 meses ni en bebés prematuros.

Publicado por la FDA

sábado, 11 de abril de 2009

HACER DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA MEJORARIA NIVEL DE ACTIVIDAD A FUTURO

Que los adolescentes hagan deportes organizados no previene la disminución de la actividad física en la adolescencia tardía, pero los ayudaría a mantener algún nivel de actividad física en el tiempo.

El equipo del doctor Mathieu Belanger, de la Universidad de Moncton, en Canadá, identificó a 1.028 estudiantes físicamente activos a los 12-13 años y los estudió periódicamente durante los siguientes cinco años.

Al principio, el 87 por ciento hacía alguna actividad física organizada. El nivel de actividad física era un 42 por ciento más alto que en los que no hacían deporte.

Durante el seguimiento, los niveles de actividad física bajaron un 8 por ciento anual en ambos grupos, pero dado que aquellos que participaban en actividades organizadas comenzaron con una frecuencia mayor, siguieron siendo relativamente más activos que el resto.

Los adolescentes jóvenes deberían participar en deportes organizados "porque eso aumentará la probabilidad de que sean físicamente activos", indicó Belanger a Reuters Health.

La participación temprana en las actividades físicas comunitarias estuvo asociada con un aumento del 52 por ciento en las sesiones de actividad física por semana durante el estudio, publicó International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity.

Estos resultados sugieren que "cuanto más activo se es en la adolescencia temprana, más activo se será en la adolescencia tardía", agregó Belanger.

Los estudiantes que participaron en la investigación hacían principalmente fútbol, baloncesto, voleibol, natación y hockey. El equipo seguirá rastreando la popularidad y cuán sostenibles son ésas y otras actividades físicas de los adolescentes, para determinar cuáles serán las que ellos continuarán.

Publicado en International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity

viernes, 10 de abril de 2009

LOS NIÑOS QUE CARECEN DEL AUTOCONTROL PODRÍAN TENDER AL AUMENTO DE PESO

Los niños pequeños que no pueden parar de comer dulces, o sea, los que tienen más dificultad en aplazar la gratificación, parecen más propensos a tener sobrepeso cuando crecen.

Lo mismo parece ser verdad en los niños pequeños que no pueden prescindir de los juguetes atractivos.

No está claro si estos hallazgos, provenientes de dos estudios que aparecen en la edición de abril de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, representan un efecto de "naturaleza" o "crianza", pero podrían de cualquier manera resultar en cambios conductuales positivos para ayudar a controlar la epidemia actual de obesidad, dijeron los expertos.

"Hay tan pocos estudios que dan seguimiento al desarrollo de la obesidad con el tiempo, así que el hecho de que pudiéramos capturar algo precoz en el desarrollo de la obesidad y seguirlo en el tiempo hasta la niñez media es poco común", afirmó Meg H. Zeller, profesora asistente de pediatría del Hospital Infantil de Cincinnati.

"El hecho de que se trata de algo conductual es uno de los mejores puntos, porque es algo con lo que se puede trabajar. Se ha identificado algo que es modificable", añadió Zeller, que no participó en los estudios.

Estudios anteriores han relacionado los problemas de peso en la adultez, y los problemas que conllevan como enfermedad cardiaca y diabetes, con problemas de peso anteriormente en la vida, aunque pocos han observado una posible asociación con la capacidad de aplazar la gratificación.

Para el nuevo estudio, se colocó a 805 niños de cuatro años de edad en una habitación con un plato grande y uno pequeño de caramelos, galletas de animales o galletas saladas. Se les dijo que podían comer del plato grande si esperaban a que volviera un adulto. Si no podían esperar, podían tocar un timbre para llamar a un adulto.

El 47 por ciento de los participantes "fracasaron" en la prueba porque tocaron el timbre o simplemente tomaron lo que querían.

Los que fracasaron tenían 29 por ciento más probabilidades de tener sobrepeso siete años después, a los once años de edad. También eran más propensos a tener madres que tenían sobrepeso, lo que podría reflejar factores tanto genéticos como ambientales, aclararon los autores. El segundo estudio encontró resultados similares en una muestra de 1,061 niños de tres años de edad, tanto con juguetes como dos años más tarde, a los cinco, con comida.

Al igual que en el primer estudio, se pidió a los niños que se sentaran solos en una habitación con un juguete durante 150 segundos. Si esperaban al menos 75 segundos para usar el juguete, habían "pasado la prueba". A los cinco años de edad, participaron en una prueba similar, con comida.

Los que no pudieron esperar en ambas ocasiones tenían un índice de masa corporal (IMC, una proporción entre el peso y la estatura) más alto a los doce años de edad, y aumentaron de peso más rápidamente.

Pero no está claro si la respuesta de aplazamiento de la gratificación en realidad causaba los problemas con el peso. Tampoco está claro si se trata de un problema de naturaleza o de crianza.

"No sabemos si es la crianza o algo innato del niño", apuntó la Dra. Julie C. Lumeng, autora principal del estudio de la comida y profesora asistente de pediatría de la Facultad de medicina de la Universidad de Michigan.

Añadió que es posible que muchos niños, igual que muchos adultos, usen la comida para regular el estado de ánimo.

A pesar de las preguntas sin responder, los hallazgos podrían tener algún impacto inmediato. "Si su hijo tiene dificultades para aplazar la gratificación, podría ayudarle a aprender tales habilidades", señaló Lumeng, científica asistente de investigación del Centro de crecimiento y desarrollo humanos de la universidad.

Una estrategia sería colocar la comida en la despensa, "ya que si no la ven no pensarán en ella". O distraer al niño que pide comida constantemente, o incluso eliminar la comida basura por completo de la casa.

Estructurar un horario de refrigerios y comidas también podría ayudar, aseguró Lumeng.

"Esto realmente da algo para desarrollar una intervención a las personas que están estudiando la prevención de la obesidad, algo tan crítico en este momento", añadió Zeller. "Los pediatras pueden hacerlo, y los padres comprenden la idea de la gratificación aplazada. Vivimos en un ambiente en que la gratificación es tan inmediata".

jueves, 9 de abril de 2009

BEBÉS QUE DUERMEN FUERA DEL HOGAR SON MAS PROPENSOS A LA MUERTE SÚBITA

Un grupo de investigadores que estudiaron en Alemania el síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) identificaron factores de riesgo novedosos, incluido el hecho de que los bebés duerman lejos de casa o fuera de la habitación de los padres.

Estudios realizados a fines de la década de 1980 y comienzos de los 90 señalaron que dormir boca abajo era uno de los mayores factores de riesgo del SMSI, explicaron la doctora Mechtild M. Vennemann, de la Universidad de Münster, y sus colegas en la revista Pediatrics. Esto generó la recomendación de evitar esa posición para el sueño, lo que produjo una marcada disminución en las muertes por SMSI en muchos países.

En el estudio alemán, realizado entre 1998 y el 2001, los investigadores examinaron los factores de riesgo del SMSI en una población en la que unos pocos bebés dormían boca abajo.

La investigación incluyó un total de 333 casos de SMSI y 998 controles.

Los expertos hallaron un riesgo significativamente mayor de SMSI cuando los bebés dormían en la casa de un amigo o pariente, en relación a cuando dormían en el hogar paterno.

Comparado con dormir en el cuarto de los padres, descansar en la sala también se relacionó con un aumento del riesgo de SMSI.

Los acolchados de edredón, compartir la cama (especialmente los bebés de menos de 13 semanas) y dormir boca abajo fueron factores que incrementaban el riesgo de padecer el síndrome.

Sólo el 4,1 por ciento de los niños eran colocados boca abajo para dormir. Esos bebés corrían alto riesgo de SMSI.

También se observó un peligro elevado entre los niños que eran desacostumbrados a dormir boca abajo y entre aquellos que se movían solos para lograr esa posición.

"Este estudio en general respalda las recomendaciones actuales de la Academia Estadounidense de Pediatría", que insta a los padres a colocar a los niños boca arriba para dormir, en lugar de recostarlos sobre sus estómagos.

Publicado en la revista Pediatrics, abril del 2009

miércoles, 8 de abril de 2009

¿HASTA QUE EDAD SE RECOMIENDA SENTAR AL BEBÉ EN LA SILLA DEL COCHE VIENDO HACIA ATRÁS?


La recomendación de la Academia Americana de Pediatría ha dado hasta el día de hoy es que el asiento para el bebé vaya viendo hacia atrás, hasta que el bebé cumpla un año o 9 Kg (20 libras).
Sin embargo, ahora recomienda que esta posición del asiento se mantenga hasta que el bebé llegue al límite de la capacidad de uso de ese asiento, lo cual se da alrededor de los 2 años.
Este cambio se da después de un artículo reciente que apareció en "Injury Prevention" donde se muestra que los niños están hasta 5 veces más seguros, con el asiento en la posición viendo hacia atrás.

martes, 7 de abril de 2009

¿QUÉ PUEDO HACER PARA TENER UN BEBÉ MÁS INTELIGENTE?

Durante el siglo XX los psicólogos han lidiado con el concepto de la inteligencia y como medirla. Algunos la definen como la capacidad para establecer relaciones.

Les recomendamos mucho leer este artículo publicado por Infogen

Leer la primera parte

Leer la segunda parte

Bajar el documento completo (PDF)

LOS HERMANOS DE BEBÉS FALLECIDOS NECESITAN ASISTENCIA EMOCIONAL

El impacto emocional en los hermanos de bebés que fallecen en las unidades de terapia intensiva (UTI) neonatales puede ser enorme y a menudo produce ansiedad, que dura hasta la edad adulta.

Un equipo de investigadores de Dartmouth Medical School, en Hanover, New Hampshire, dirigido por la doctora Joanna H. Fanos, entrevistó a 14 hermanos, de entre 16 y 27 años, de nueve familias de bebés que habían muerto en una UTI neonatal.

Los investigadores hallaron que 11 de los entrevistados padecían altos niveles de ansiedad y que siete tenían "pesadillas reiteradas asociadas con su preocupación por la muerte". Tres participantes tenían sentimientos de culpa.

Muchos de ellos mencionaron que sus padres nunca habían realizado el duelo por la pérdida del ser querido ni habían recibido apoyo emocional.

Siempre existía un aire de "secreto familiar" y "desafortunadamente, los hermanos no habían hablado sobre el tema en la familia, sino que cada uno luchaba en soledad", escribió el equipo en The Journal of Pediatrics.

El equipo también detectó que en el caso de aquellos participantes que presenciaron la enfermedad de su hermano bebé apreciaban cualquier participación que se les hubiera permitido, como cargar o hablarle al bebé o llevarle regalos.

Los rituales después de la muerte abrieron puertas a la comunicación y las fotos y los objetos de recuerdo se transformaron en tesoros.

El equipo opinó que los médicos "deberían permitirles a los hermanos de los bebés ser participantes activos de la corta vida y la muerte de esos pequeños".

Asimismo, "los servicios médicos y los familiares deberían considerar por igual el uso de la consejería psicológica para comprender mejor las respuestas emocionales a la muerte en la UTI neonatal", agregó.

Publicado en la revista Journal of Pediatrics

Nota publicada en la revista

domingo, 5 de abril de 2009

LOS BEBÉS GORDOS CORREN RIESGO DE SER NIÑOS OBESOS

Los pequeños que ganan mucho peso cuando son bebés tienen más posibilidades de convertirse en obesos cuando crezcan, lo que demuestra la importancia de los hábitos alimenticios tempranos, dijeron los investigadores el lunes.

Observar a los niños mientras comen fijándose en las señales sobre cuándo están satisfechos y motivarlos a beber mucha agua podría ayudar a controlar su peso, de acuerdo a dos estudios publicados en la revista Pediatrics.

La tasa de obesidad entre los niños estadounidenses se ha duplicado en los últimos 20 años, y casi un tercio de los niños de Estados Unidos tienen sobrepeso o son obesos.

La epidemia de la obesidad está vinculada a presentar problemas de salud tales como un aumento en el riesgo de tener enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

Los investigadores en la Universidad de Harvard y el Children's Hospital, en Boston, dividió a 559 niños en cuatro grupos basándose en la medición de su peso y estatura al momento de nacer, a los seis meses y a los tres años. Casi uno de cada 10 niños era obeso a los 3.

Aquellos que pesaban más al momento de nacer y aquellos que ganaron casi todo el peso a los 6 meses juntos tienen un 40 por ciento de probabilidad de convertirse en obeso a los 3 años. "(Esto) sugiere que es la rápida obtención de peso en la infancia la que pone a los niños en riesgo" más que un alto peso en el nacimiento, escribió Elsie Taveras y sus compañeros de investigación.

La obesidad a los 3 años no necesariamente se traduce a una obesidad en la niñez o adultez, pero aumenta el riesgo, dijeron.

Los investigadores de Harvard señalaron que es importante educar a los padres y otros cuidadores para que mejoren la dieta infantil y ayudarlos a reconocer cuándo los niños están satisfechos.

Un segundo estudio publicado en la revista por Rebecca Muckelbauer y sus colegas del Research Institute of Child Nutrition en Dortmund, Alemania, descubrió que una forma fácil para evitar que los niños ganen mucho peso era motivarlos a beber más agua.

Fuentes de agua fueron instaladas en las escuelas en las áreas pobres de Dortmund y Essen, Alemania, y 1.641 estudiantes de segundo y tercer grado fueron instados a que bebieran más agua. Ellos bebieron el equivalente a un vaso de agua diario adicional en comparación a los niños que no recibieron la motivación.

Aquellos que bebieron más agua disminuyeron su riesgo de tener sobrepeso en un 31 por ciento.

Publicado en la revista Pediatrics