miércoles, 25 de junio de 2008

LA MAYORÍA DE LOS ASMÁTICOS NO SE VACUNAN CONTRA LA GRIPE

Sólo el 36.2 por ciento de los estadounidenses que padecen asma recibieron la vacuna contra la gripe en la temporada 2005-06, aunque las personas asmáticas están en mayor riesgo de complicaciones por gripe, según halla un estudio gubernamental federal.

El nivel de inoculación está muy por debajo del objetivo Healthy People 2010 del gobierno para alcanzar una cobertura de vacunación de 60 por ciento para personas entre 18 y 64 años con afecciones de alto riesgo.

El análisis de datos de la Encuesta nacional de entrevistas de salud 2006 halló que los que tenían seguro de salud, un lugar rutinario para la atención de salud, y un mayor ingreso familiar tenían mayores tasas de vacunación. Sin embargo, incluso entre los que tenían un mayor número de consultas médicas, la tasa de vacunación era de sólo 50 por ciento.

La baja tasa de vacunación contra la gripe entre personas asmáticas podría deberse al acceso inadecuado a la atención de salud y a oportunidades perdidas en las consultas médicas, señalaron los autores del estudio. Junto con las puesta en marcha de mejoras en estas áreas, recomendaron varias maneras para mejorar la cobertura de vacunación en este grupo de alto riesgo, tales como educar a los proveedores de atención de salud; motivar a los pacientes para que establezcan un centro de atención de salud para acudir regularmente; y seguir vacunando durante toda la temporada de gripe.

El estudio aparece en la edición del 20 de junio de la revista Morbidity and Mortality Weekly Report, publicada por los Centers for Disease Control and Prevention.

Desde 1964, el Advisory Committee on Immunization Practices (Comité asesor de prácticas de vacunación) recomienda vacunar contra la influenza a todas las personas que sufren de asma.

Revista MMWR

martes, 24 de junio de 2008

LOGRAN CONTENER SIDA PERINATAL

Combinan fármacos, cesáreas y control de lactancia. Reduce instituto a cero por ciento transmisión de VIH a recién nacidos

El Instituto Nacional de Perinatología tiene una de las contadas historias de éxito en la contención del VIH/Sida, pues ha logrado eliminar prácticamente la transmisión del virus de madre a hijo.

Cada año nacen en México cerca de 100 niños con VIH/Sida, quienes adquirieron el virus de sus propias madres.Y aunque hay formas de reducir el riesgo de transmisión perinatal, sometiendo a las madres a un tratamiento intensivo durante el embarazo, muchas de ellas no sabían siquiera que estaban infectadas.

Sin el tratamiento, según Federico Javier Ortiz Ibarra, médico del Departamento de Infectología del instituto, la posibilidad de transmitir la infección por la vía perinatal se eleva hasta el 45 por ciento.

Desde 1989, el instituto ha atendido a 169 mujeres embarazadas con VIH -el acumulado nacional de casos de transmisión perinatal del virus es de 853- y desde entonces ha reducido paulatinamente el número de niños contagiados, hasta dejarlo en cero.

Al principio, reconoce Ortiz, las pacientes con VIH causaban entre el personal del instituto. "Nadie quería llevarles la comida y se la dejaban en la puerta. Nadie quería entrar. Había que entrar como astronauta, con bata, con careta y este tipo de cosas", comenta en entrevista.

Hoy, destaca, sólo se mantiene la práctica de proteger al personal médico en el momento de la cesárea, pues cuentan con guantes de un material especial para evitar pinchazos de agujas, batas impermeabilizadas y caretas. "Hoy día puedes venir a una consulta, estar sentada junto a una paciente infectada y no darte cuenta, porque reciben la misma atención", apunta.

La respuesta médica no era tampoco la más efectiva, pues se limitaba a darle una atención obstétrica a la madre y vigilancia pediátrica al producto, obteniendo un resultado de 22 por ciento de transmisión.En la segunda etapa, ya en los 90, se contó con medicamentos antirretrovirales, lo que permitió una disminución de contagio al 10 por ciento.

Finalmente, a partir de 1999, se aplicó terapia antirretroviral combinada, se promovieron las cesáreas -se ha comprobado que con este método hay menos transmisión en el nacimiento que por la vía vaginal- y se suprimió la lactancia materna, con lo que se consiguió que ninguna de las mujeres atendidas desde entonces haya transmitido la infección a su bebé.

Además, se logró comprobar que aunque la mujer no reciba tratamiento durante el embarazo, todavía se puede aplicar medicamentos al recién nacido para evitar que desarrolle el virus en su cuerpo, logrando buenos resultados.

El objetivo ahora es garantizar que las madres tengan el mismo tratamiento que cualquier persona que viva con VIH, no sólo para evitar la transmisión vertical, sino para que tenga una buena calidad de vida y vean crecer a sus hijos.

Según Ortiz, las cifras logradas en el Instituto Nacional de Perinatología representan algo inédito a nivel internacional.

La clave, subraya, es que la mayor parte de las futuras madres que atiende esa institución son sometidas a la prueba rápida de VIH, y siempre con su consentimiento."De 2 mil 600 mujeres atendidas de noviembre a la fecha, 97 por ciento aceptaron", destaca.

De ese total, se identificaron cuatro pacientes con VIH, dos de ellas embarazadas, y otras dos que acudieron a la institución para recibir otros servicios.

El problema, asegura, es que el instituto "sólo atiende la punta del iceberg", pues actualmente apenas da tratamiento a 16 mujeres que viven con la infección.

El costo promedio de la atención de una mujer embarazada con VIH es de 300 mil pesos en ocho meses de embarazo.Sin embargo, asegura Ortiz, sería más caro -además del costo social- pagar los 16 mil pesos mensuales que representaría el tratamiento mensual de su hijo infectado.

Sector vulnerable Casos de transmisión perinatal de VIH/Sida en México:

2003: 25 2004: 77 2005: 97 2006: 107 2007: 91 *

Hasta el 15 de noviembre 853 casos de recién nacidos con VIH fueron diagnosticados entre 1983 y 2007.

908 mujeres embarazadas recibieron terapia antirretroviral en 2006.

$300,000 es el costo total de atención a mujeres embarazadas con VIH.

$16,000 es el costo mensual de atención a niños con VIH.

Publicado en Reforma

lunes, 23 de junio de 2008

LA CONTAMINACIÓN DEL TRÁFICO PONE A LOS NIÑOS EN MAYOR RIESGO DE ALERGIAS

Los que vivían cerca de calles muy transitadas tenían 50 por ciento más de probabilidades de desarrollar los síntomas

El riesgo de un niño de desarrollar alergias aumentó en 50 por ciento a causa de la contaminación del tráfico, una tasa que aumentaba mientras más cerca vivía un niño de avenidas transitadas, según plantea un estudio reciente.

Los hallazgos, publicados en la edición de junio de la American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, revelaron asociaciones significativas entre la distancia a la calle más próxima y la bronquitis asmática, fiebre del heno, eczema y sensibilidades alérgicas.

"Los niños que vivían muy cerca de una avenida principal estaban más expuestos no sólo a una mayor cantidad de partículas y gases derivados del tráfico, sino también a aerosoles de emisión reciente que pueden ser más tóxicos", escribió el autor principal Joachim Heinrich, del Centro alemán de investigación del ambiente y la salud del Instituto de epidemiología de Múnich.

Los investigadores examinaron el nivel de exposición a los contaminantes del tráfico de casi 6,000 niños entre 4 y 6 años, basándose, en parte, en qué tan lejos estaban sus hogares de las calles principales en diferentes momentos de sus vidas. Los niños fueron evaluados para el asma, respiración sibilante, estornudos, eczema y alergias alimentarias, mientras que sus padres respondieron a preguntas sobre el diagnóstico y los síntomas respiratorios de sus hijos. También se realizó un examen de las materias particuladas (llamadas comúnmente hollín) y dióxido de nitrógeno en los alrededores de 40 áreas de alto tráfico durante cada temporada entre marzo de 1999 y julio de 2000.

Otros estudios anteriores ya habían relacionado la contaminación y las alergias, pero la asociación era atribuida con mucha frecuencia a factores socioeconómicos y no a las distancias de las calles principales.

"Hallamos de manera consistente fuertes asociaciones entre la distancia a la calle principal más cercana y los resultados de enfermedades alérgicas", escribió Heinrich. "Los niños que vivían a menos de 50 metros de una calle transitada tenían la probabilidad más alta de síntomas alérgicos, en comparación con los niños que vivían más lejos".

Más información

La American Academy of Family Physicians tiene más información sobre los posibles efectos para la salud de la contaminación del aire.

Leer el artículo original (en inglés)

domingo, 22 de junio de 2008

13° ENCUENTRO FAMILIAR DE NACIMIENTOS MÚLTIPLES

Los invitamos al 13° Encuentro Familiar de Nacimientos Múltiples en la Ciudad de Torreón del 17 al 19 de Julio 2008.

Leer la información

sábado, 21 de junio de 2008

SE INSTA A LOS CONSUMIDORES A QUE EVITEN EL CONSUMO DE LECHE Y SUS DERIVADOS CRUDOS

Los productos sin pasteurizar son responsables de las infecciones por E. coli en los niños, informan los CDC

Las personas no deberían consumir leche ni productos derivados de la leche crudos (sin pasteurizar) debido al riesgo de E. coli O157:H7 y otras infecciones, advierten los investigadores que estudiaron varios casos relacionados con niños en California.

En septiembre de 2006, el Departamento de salud pública de California notificó que dos niños habían sido hospitalizados con el síndrome urémico hemolítico, una de las causas más comunes de insuficiencia renal súbita a corto plazo en los niños. Ambos niños habían consumido leche cruda la semana antes de enfermarse. Se confirmó que uno de los niños tenían la infección por E. coli O157:H7.

En las tres semanas siguientes, se detectaron cuatro casos más de infección por E. coli O157:H7 en otros niños que habían consumido leche cruda o el calostro crudo producido por el mismo productor lácteo.

Los hallazgos fueron publicados el viernes en Morbidity and Mortality Weekly Report, una publicación de los U.S. Centers for Disease Control and Prevention.

De 1998 a mayo de 2005, la leche cruda o los productos derivados de la leche cruda fueron implicados en 45 brotes de enfermedades causadas por los alimentos que resultaron en más de 1,000 casos de enfermedades en los Estados Unidos, de acuerdo con los CDC.

Debido a que siguen apareciendo enfermedades causadas por la leche cruda, se necesitan esfuerzos adicionales para educar a los consumidores y a los granjeros sobre este asunto, apuntaron los autores del estudio.

Publicado en MMWR

Comentario: en México se conoce a la leche cruda como "leche bronca". Aunque ésta se hierva no elimina todas las bacterias que eliminaría el proceso de pasteurización, en especial las llamadas micobacterias tuberculosis. Otra enfermedad transmitida frecuentemente es la brucelosis o fiebre de malta. Evíte consumir leche cruda y quesos elaborados con leche cruda. Deben tener un permiso de salubridad (no falsificado) que mencionen que están elaborados con leche pasteurizada.

viernes, 20 de junio de 2008

ESQUEMA DE VACUNAS PARA EL 2008

Todos los años el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización actualiza las recomendaciones con respecto al calendario de vacunación para los distintos grupos de edad.

Desde mayo de este año está disponible la versión en español de las recomendaciones de vacunación dentro del territorio de Estados Unidos para niños de 0 a 6 años.

Este esquema de vacunación es muy similar al que se aplica en la medicina privada en México.

Quisiera insistir respecto a la vacuna contra el neumococo que el esquema correcto es de 4 y hasta 5 dosis, debiéndose aplicar a los 2,4 y 6 meses y el refuerzo a los 15 meses. En México en las Instituciones Públicas y por razones económicas solo están aplicando la dosis de los 2 y de los 4 meses. Es importante que los padres estén concientes que este esquema incompleto podría dar una protección incompleta e inadecuada, por lo que les recomendamos aplicarle el esquema tal y como debe ser.

Otras vacunas importantes son la vacuna de la varicela y la vacuna contra la hepatitis A.

Ver el esquema (Pdf)

jueves, 19 de junio de 2008

ALERTAN A PAPÁS POR ESTAMPAS CON DROGA

La Procuraduría General de la República (PGR) alertó a padres de familia, profesores y autoridades educativas sobre la venta u “obsequio” de calcomanías impregnadas con la droga conocida como LSD afuera de los planteles.

En una comunicación dirigida a los directores de educación básica, la PGR exhortó a evitar que éstas sean vendidas o regaladas a los estudiantes.

En el documento pegado en los accesos principales de los planteles de preescolar y primaria del centro de la ciudad, se precisa que las calcomanías son reconocidas con el nombre de “estrella azul”, “pirámide roja” y “ventanas de cristal”.

Se trata, dice la misiva, de un pequeño pedazo de papel que contiene estrellas azules o puntos de colores del tamaño del borrador de un lápiz, y se advierte que cada estrella está impregnada de LSD, que se absorbe a través de la piel con el simple manejo de la hoja.

Esta calcomanía también está ilustrada con colores brillantes que tienen figuras de Bart Simpson, Superman, mariposas, payasos, Micky Mouse, entre otros personajes de Walt Disney.

Los efectos que estas calcomanías provocan son alucinaciones, cambios de carácter, vómito severo, risa incontrolable, cambios de temperatura que pueden ser causal de pérdida de memoria por un lapso o por tiempo indefinido.

Por ello, el cartel alerta a los padres de familia, a los profesores y directivos a evitar que los menores de edad compren esos artículos a la salida o entrada de los centros educativos.

La campaña de información se enmarca dentro de los programas “Limpiemos México” y “Escuela Segura” implementados por el gobierno federal, aunque en la iniciativa también participan los gobiernos estatales y municipales.

Ante esta situación, las autoridades advirtieron que se tomarán las medidas necesarias para evitar que la droga llegue a los niños al informar a las escuelas acerca de la situación y tener el control de los vendedores que están tanto al interior como al exterior de los planteles.

Sobre los vendedores que se acercan a las escuelas a ofertar artículos y golosinas, la PGR resaltó la necesidad de efectuar un censo de los mismos.

La estrategia de los narcotraficantes, según las autoridades, es conformar todo un ejército de adictos en el país y para ello obsequian o venden calcomanías.

Estas estampas contienen LSD (ácido lisérgico) que se impregna en la piel de los pequeños y al momento empiezan a sufrir alucinaciones o los efectos de la droga; por esa razón y con la intención de evitar que ocurra esta situación, actualmente se visitan los diferentes centrosescolares.

Publicado en Excelsior

miércoles, 18 de junio de 2008

LA PRUEBA ESTANDAR DE LA GLUCOSA PODRÍA ESTAR EQUIVOCADA EN ALGUNOS NIÑOS OBESOS

Investigadores canadienses aseguran que una prueba de evaluación estándar actual para detectar prediabetes en los niños con frecuencia no detecta la afección.

Irónicamente, los hallazgos provienen de un grupo de estudio conformado por 172 niños obesos de entre 5 y 17 años que se inscribieron en un programa para ayudar a alcanzar un peso saludable.

La prueba estándar de diabetes para los niños es la prueba de glucosa en el plasma (la sangre) en ayunas, pero identificó casi tres veces menos niños que la prueba de esfuerzo de glucosa, también llamada prueba oral de tolerancia a la glucosa. La prueba de esfuerzo de glucosa tarda más tiempo porque se toman muestras de sangre del paciente en ayunas y luego dos horas después de beber una solución azucarada.

Con la prueba de glucosa en ayunas, los investigadores hallaron que sólo el 8 por ciento de los niños del estudio cumplieron con los criterios de diagnóstico para la prediabetes. Pero la prueba de esfuerzo de glucosa indicó que el 25 por ciento de ellos tenía prediabetes.

"En una gran proporción de niños con prediabetes no se hubiera detectado la afección", aseguró en una declaración preparada la Dra. Katherine Morrison, del departamento de pediatría de la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario, Canadá.

Los investigadores también hallaron que la prueba de glucosa en ayunas identificó el síndrome metabólico solo en el 5.2 por ciento de los niños, mientras que la prueba de esfuerzo de glucosa lo detectó en el 12.8 por ciento de ellos. El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo (como la hiperglucemia) para la diabetes y la enfermedad cardiaca.

Los hallazgos debieron presentarse durante el fin de semana en la reunión anual de la Endocrine Society en San Francisco.

"La prediabetes y el síndrome metabólico son comunes en los niños obesos, pero no se identifican fácilmente con la prueba que se recomienda actualmente. Exigen una prueba de esfuerzo de glucosa", señaló Morrison.

La prediabetes y el síndrome metabólico con frecuencia no causan síntomas obvios, agregó. La detección precoz es importante porque los cambios en la dieta, el ejercicio regular y la pérdida moderada de peso pueden prevenir o retrasar o prevenir la diabetes y el síndrome metabólico.

El tiempo necesario, la inconveniencia y el costo se encuentran entre las razones por las que las pruebas de esfuerzo de glucosa no se usan generalmente en los niños.

"Sin embargo, esta investigación sugiere que la prueba recomendada para evaluar a niños obesos para detectar prediabetes y síndrome metabólico se debe cambiar", aseguró Morrison.

Publicado en Medline Plus

martes, 17 de junio de 2008

FUMAR DURANTE EL EMBARAZO ELEVA EL RIESGO DE MUERTE SÚBITA INFANTIL

Un estudio en ratas proporciona la evidencia más directa hasta la fecha de la existencia de una relación causal entre el tabaquismo durante el embarazo y el síndrome de muerte infantil súbita (SMIS).

El estudio sugiere que la exposición al humo de cigarrillo en el útero materno alteraría las respuestas respiratorias en los primeros años de vida al estrés térmico (básicamente, el calor por altas temperaturas o demasiada ropa) y la hipoxia (falta de oxígeno).

Esto puede ocurrir cuando en la cuna se coloca a los bebés boca abajo para dormir, lo que aumenta el riesgo de SMIS.

Aunque el tabaquismo materno es un factor de riesgo grave de SMIS, no se conocía su relación causal, señaló a través de un comunicado de prensa el equipo dirigido por Shabih U. Hasan, de la University of Calgary, en Alberta, Canadá.

Para investigar los efectos del consumo de cigarrillos sobre otros factores de riesgo conocidos de SMIS, principalmente el estrés térmico y por falta de oxígeno, el equipo expuso a las crías de ratas preñadas al aire en una habitación (grupo de control) o a humo de cigarrillo equivalente al consumo de un paquete por día.

Las 30 crías del grupo de control y las 39 de una semana de vida del grupo expuesto al humo de cigarrillo fueron expuestas al azar a un ambiente de temperatura neutral o a un entorno sin oxígeno. Luego, el equipo analizó las repuestas respiratorias a esos desafíos.

El 13 por ciento de los animales del grupo de control y el 36 por ciento de los animales expuestos al humo de cigarrillo no podían recibir suficiente aire para respirar.

Ninguno de los animales del grupo de control sufrió ese mismo problema bajo condiciones de oxígeno insuficiente dentro del ambiente con temperatura neutral, lo que sí se observó en el 25 por ciento de los animales expuestos al humo de cigarrillo.

Bajo condiciones de hipertermia, el 29 por ciento del grupo de control frente al 49 por ciento de la cohorte expuesta al humo de cigarrillo sufrieron problemas para respirar.

El equipo indicó que estas observaciones aportan "evidencia relevante" de cómo la exposición prenatal al humo de cigarrillo, las crisis de falta de oxígeno y el aumento de la temperatura corporal elevarían el riesgo de SMIS.

Publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

domingo, 15 de junio de 2008

RELACIONADO EL TAMAÑO DEL CUELLO CON LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Estudio asegura que se debería tener en cuenta en quienes tengan antecedentes de ronquidos o apnea

Según un estudio de la Universidad de Virginia, los niños que tienen cuellos más grandes tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno respiratorio del sueño.

Los investigadores examinaron a 215 niños entre los 18 meses y los 18 años que fueron remitidos a un centro pediátrico del sueño. De esos niños, el 37.3 por ciento eran obesos y tenían mayor frecuencia de ronquidos.

El tamaño del cuello de los niños, en posición sentado y con el cuello en posición neutral, se midió. Se utilizaron valores de saturación promedio de oxígeno y del índice de apnea hipopnea (IAH) como indicadores de la gravedad del trastorno respiratorio relacionado con el sueño.

El tamaño del cuello ajustado a la edad se relacionó con el índice de masa corporal (IMC) y el peso, y mostró una mayor correlación con el IAH que con el IMC, el peso o el tamaño de las amígdalas. El estudio halló que el tamaño del cuello también mostró una correlación inversa intensa con la saturación media de oxígeno y era un mejor predictor que el IMC, el peso o el tamaño de las amígdalas.

"Los niños que tienen mayores tamaños de cuello para su edad deben ser examinados por ronquidos, apnea, somnolencia excesiva e hiperactividad. El tamaño del cuello debería tomarse en cuenta en la evaluación clínica de los niños que tienen antecedentes de ronquidos y apnea", aseguró en una declaración preparada la Dra. Pearl L. Yu, autora del estudio.

Se esperaba que la investigación fuera presentada en la reunión anual de Associated Professional Sleep Societies en Baltimore.

Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño afectan la respiración durante el sueño. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño (AOS), que tiene lugar cuando el tejido que está en la parte posterior de la garganta colapsa y obstruye la vía respiratoria.

La AOS tiene lugar en cerca del 2 por ciento de los niños pequeños, según la información de respaldo de un comunicado de prensa sobre el estudio. La AOS puede desarrollarse en niños de cualquier edad, pero es más común entre los estudiantes de preescolar, cuando las amígdalas y los adenoides son grandes en comparación con la garganta. La AOS también es común entre los niños obesos.

En el principio de la infancia, la AOS puede retrasar el ritmo de desarrollo de un niño. Si la AOS no se trata, también puede conducir a hipertensión.

Publicado en Medline Plus

jueves, 12 de junio de 2008

CREMA PARA LOS PEZONES PODRÍA DAÑAR A LOS BEBÉS

Las consumidoras no deberían comprar o usar la crema Mommy's Bliss Nipple Cream, comercializada por la firma estadounidense MOM Enterprises Inc, dado que sus ingredientes podrían dañar a los bebés, alertó la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA).

El producto que busca ayudar a las madres que amamantan a aliviar y curar los pezones secos y lastimados, contiene los ingredientes clorfenesina y fenoxietanol, que podrían causar problemas respiratorios o vómitos y diarrea a los lactantes, señaló el viernes la FDA.

La agencia federal estadounidense indicó que pidió a la compañía que deje de comercializar el producto. Y agregó que no recibió ningún informe de lesión en bebés.

"La FDA está particularmente preocupada de que los lactantes estén expuestos sin querer por sus madres a estos productos con efectos secundarios peligrosos", manifestó en un comunicado la doctora Janet Woodcock, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

"Además, estos dos ingredientes interactuarían con otro para aumentar el riesgo de depresión respiratoria en los bebés lactantes", agregó Woodcock.

BOLETIN DE LA FDA

miércoles, 11 de junio de 2008

LA LACTANCIA MATERNA PROTEGE MAS A LAS NIÑAS QUE A LOS NIÑOS

El efecto protector de la leche materna contra las infecciones respiratorias es más potente en las niñas que en los niños, señala un estudio estadounidense que desafía la creencia arraigada de que los compuestos químicos del sistema inmunitario que la madre transmite al recién nacido durante la lactancia materna ofrecen a todos los bebés la misma protección contra las enfermedades.

El estudio, dirigido por el Centro infantil de la Johns Hopkins, en el que participaron 119 niños prematuros de Buenos Aires, Argentina, halló que la lactancia materna ofrecía más protección a las niñas que a los niños y que las niñas que se alimentaron con leche de fórmula tenían el mayor riesgo de infecciones respiratorias severas.

Las niñas alimentadas con leche de fórmula eran ocho veces más propensas que las alimentadas con leche materna a desarrollar infecciones respiratorias serias que requerían hospitalización y tenían más probabilidades de desarrollar esas infecciones que los niños alimentados con leche materna o de fórmula.

El estudio también halló que la lactancia materna no parecía afectar el número de infecciones, pero sí la gravedad de las mismas y la necesidad de hospitalización. Esto sugiere que la leche materna no previene en realidad las infecciones respiratorias, pero sí ayuda a los bebés a combatirlas.

El estudio aparece en la edición de junio de la revista Pediatrics.

"A la luz de estos resultados, empezamos a pensar que la leche no confiere directamente protección contra las infecciones pulmonares sino que activa un mecanismo protector universal, ya presente en el bebé, que por alguna razón es más fácil que se active en las niñas que en los niños", planteó en una declaración preparada el investigador principal, el Dr. Fernando Polack, experto en enfermedades infecciosas del Centro infantil de la Hopkins.

Estos hallazgos son especialmente importantes para la atención de la salud infantil en países en desarrollo, donde los antibióticos y otros tratamientos son escasos y donde casi el 25 por ciento de los bebés prematuros son hospitalizados con infecciones respiratorias graves.

"Cuando los recursos son limitados, es útil saber que el grupo de alto riesgo son las niñas alimentadas con leche de fórmula", dijo Polack, que agregó que a las madres de niñas prematuras se les debería animar a dar el pecho.

Publicado en la revista Pediatrics

martes, 10 de junio de 2008

UN ESTUDIO ISRAELÍ DEMUESTRA QUE LA MITAD DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS LO SEGUIRÁN SIENDO EN LA EDAD ADULTA

El médico Manuel Katz, de la Universidad Ben Gurion, se refirió a las consecuencias que puede ocasionar un demorado diagnóstico del padecimiento.

Uno de cada dos niños hiperactivos “continuará siéndolo en la edad adulta”, afirmó Manuel Katz, especialista en Pediatría de la Universidad Ben Gurion del Negev y Macabi, en Israel.

Katz, según reprodujo la prensa española, expresó que los chicos que no reciben tratamiento pueden llegar en la adultez a mostrar conductas violentas o tener problemas para relacionarse con otras personas.

Durante su participación en el 57º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se realiza en la ciudad de Santiago de Compostela, el médico destacó la importancia de un rápido diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), porque de lo contrario la persona será “más agresiva”.

Además, resaltó que puede padecer problemas “de tabaquismo, alcoholismo y mucho más riesgo de consumir drogas y de sufrir accidentes de tráfico”.

El TDAH es un trastorno que implica una problemática a nivel del sistema nervioso central y de la conducta del niño.

lunes, 9 de junio de 2008

LOS REFRESCOS SIN GAS NO COMBATEN LA DESHIDRATACIÓN

A pesar de los consejos de las tías o los vecinos, no existe evidencia de que las gaseosas "sin gas" combatan la deshidratación en niños con vómitos o diarrea.

Estos dos síntomas son potencialmente peligrosos para los niños porque los puede deshidratar rápidamente.

Para evitarlo, los médicos recomiendan que los padres usen soluciones orales (bebidas como Pedialyte o Infalyte) que restablezcan el nivel de los líquidos orgánicos y los electrolitos, como el sodio y el potasio.

Es una "vieja historia" la de la efectividad de las bebidas sin gas, dijo el doctor Ashley Reece, del Hospital General de Watford, en el Reino Unido.

En la sala de emergencia en la que atiende, muchos padres aún mencionan que un vecino o un familiar les recomendó ese tipo de remedio casero, comentó a Reuters Health.

De modo que Reece y su colega Michelle Jacobs decidieron analizar si existe evidencia científica.

Al revisar la literatura médica, encontraron un solo estudio sobre los efectos de las soluciones rehidratantes orales frente a otras bebidas, como las gaseosas. Pero sólo hallaron un resumen del estudio y no el informe completo, lo que imposibilitó analizarlo.

De todos modos, dijo Reece, había varios estudios bioquímicos sobre la composición de varias gaseosas y las soluciones rehidratantes orales.

Esos estudios, explicó, demostraron que las gaseosas tienen muy bajo contenido de sodio y potasio y demasiado azúcar, lo que puede agravar la diarrea.

Los resultados fueron publicados en la revista Archives of Disease in Childhood.

Lo importante, opinó Reece, es que las bebidas carbonatadas -con o sin gas- no son adecuadas para mantener a los niños hidratados.

El autor admitió que algunos niños rechazarán el sabor salado y a veces desagradable de las soluciones con electrolitos. Una forma de solucionarlo, dijo, es administrarlas en dosis pequeñas, en lugar de una única porción.

domingo, 8 de junio de 2008

INICIACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE VIDA

La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento.

La evidencia demuestra que el 22% de las defunciones dentro del primer mes de vida pueden ser prevenidas en los países subdesarrollados con la lactancia temprana.

Vean este maravilloso video

sábado, 7 de junio de 2008

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA EL VERANO

Les recomiendo leer éste documento con recomendaciones de seguridad para sus hijos durante el verano, publicado por la AAP

Leer el documento

Leer el documento parte 2

viernes, 6 de junio de 2008

PREVENGA LAS PICADURAS DE INSECTOS

Ya se acerca el verano, época en que los niños incrementan sus actividades al aire libre, lo cual los pone en riesgo de recibir picaduras de insectos. Muchas variedades de insectos podrían transmitir enfermedades serias a sus hijos, como por ejemplo las garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme que causa inflamación de las articulaciones o encefalitis, o el Dengue que causa fiebres elevadas y prolongadas y hemorragias.

Por esa razón les queremos recordar las siguientes medidas preventivas:

  • Si va a sacar a su hijo no use jabones perfumados, perfumes o lociones o fijadores del pelo a su hijo. Los perfumes atraen a los insectos. Por supuesto si Ud. está con su hijo, estas medidas también aplican para Ud.
  • Evite las áreas donde anidan los insectos o se congregan, tales como el estancamiento del agua de las albercas o charcos, o donde hay alimentos al descubierto y en jardines donde hay muchas flores.
  • Evite vestir a su hijo con ropa de colores brillantes o estampados floreados. Estos atraen a los moscos. Para eliminar un aguijón de insecto visible de la piel, raspe suavemente de manera horizontal con una tarjeta de crédito o las uñas.
  • No utilice productos que combinan protector solar con repelente de insectos. Estos deben evitarse ya que la necesidad de protección solar se hace cada 80 minutos de exposición al sol y la aplicación de repelente de insectos solo debe ser una sola ves.
  • Los repelentes de insectos que contengan DEET son más eficaces contra las garrapatas, que pueden transmitir la enfermedad de Lyme, y los mosquitos, que pueden transmitir el Virus del Nilo Occidental y el dengue.
  • La concentración de DEET en los productos puede variar desde menos del 10 por ciento a más del 30 por ciento. Los beneficios de DEET se obtienen con los productos con una concentración del 30 por ciento, que es la concentración máxima que se recomienda actualmente para lactantes y niños.
  • Los productos con DEET no deben usarse en niños menores de 2 meses de edad. La concentración de DEET varía significativamente de un producto a otro, por lo que tiene que leer la etiqueta de cualquier producto que usted compre.
  • Bañe de inmediato a su hijo al regresar a su casa para eliminar todos los restos del repelente de insectos.

Publicado en Mi Pediatra con recomendaciones de la AAP

jueves, 5 de junio de 2008

CÓLICO DEL LACTANTE

Los cólicos es uno de los problemas más frecuente en los niños, de hecho es la consulta más frecuente a los pediatras por lo que respecta a los bebés desde su nacimiento hasta los 4 meses. Los cólicos se manifiestan en forma de espasmos abdominales, acompañados de un llanto incontrolable y de evidentes manifestaciones de dolor por parte del pequeño.

¿Cuál es la causa verdadera del cólico del lactante?

Esa duda aún no está suficientemente aclarada; se habla de una inmadurez del aparato digestivo del niño, lo que hace que, cuando llega el alimento, le pueda producir una disfunción. Esos cólicos ponen en una situación crítica a los padres, que lo pasan muy mal porque los niños lloran con un llanto muy intensos en forma de crisis, los niños están irritables, tienen distensión abdominal, a veces también flexionan las piernas, tienen una expresión facial de dolor.

Hay unas características que son muy peculiares de los lactantes, la regla del 3: suelen aparecer antes del 3º mes, lloran durante unas 3 horas, mas de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas.

El niño entre cólico y cólico está perfecto; come, juega y crece de manera normal. Los padres lo pasan muy mal, necesitan el apoyo del pediatra que debe desdramatizar la situación y el apoyo de familiares y amigos.

Se trata de un cuadro benigno, pasajero y autolimitado. Hay una serie de circunstancias que facilitan el cólico como cuando los niños comen de forma excesiva o cuando tragan mucho aire. Cuando toma el pecho o el biberón chupa con ansiedad y esto hace que trague más aire y produzca una aerofagia. Ese aumento del aire en el intestino va a favorecer la aparición de los cólicos. También el estreñimiento puede favorecer los cólicos.

Con la ansiedad familiar que se va creando alrededor de los cólicos se va creando un circulo vicioso.Cuanto más fisiológico sea la disposición de una tetina, mejor. La lactancia artificial debe asemejarse lo más posible a la lactancia natural; lo mismo ocurre con las leches de fórmula, que cuanto más perfeccionadas mejor, aunque nunca se producirá una leche tan buena como la materna y una habrá un envase tan bueno y tan bien diseñado como el pecho materno.

La industria investiga para que los biberones se adapten a las condiciones fisiológicas y el niño pueda chupar en las mayores condiciones posibles, evitando la aerofagia y haciendo que la succión sea lo más parecida a lo que se produce cuando el niño toma el pecho materno.

El eructo se ha de hacer siempre, a mitad de la toma y cuando se acaba. Se debe poner sentado o incorporado, la madre debe darle unas palmaditas en el hombro.

El niño tiene la capacidad, no sólo a través de sus labios, sino también con sus encías que tienen unos rodetes que se adaptan perfectamente no solamente al pezón sino también a la areola. Hacen la succión y de esta manera extraen el contenido de la leche de los conductos galactóforos del pecho materno. Esta perfecta conjunción entre los labios del niño y el pecho materno se está tratando de reproducir en las tetinas para asemejarla lo más posibles.

La hora de comer debe ser un momento de gozo, de tranquilidad, de encuentro familiar, en el que no haya tensión, por eso no debe haber ruidos; eso debe ser así desde el momento del nacimiento.

Los niños no se deben eternizar ni tomando el pecho ni tomando el biberón; durante la lactancia materna no debe alargarse demasiado porque pueden producirse grietas en el pecho, la madre debe tener una higiene perfecta después de dar el pecho. Hay que poner al niño en una postura que sea cómoda, lo más fisiológica posible para que el niño no regurgite y acomodarlo en el regazo; en la misma postura que se da el pecho debe darse el biberón.

La ventaja del biberón es que pueden darlo los padres y así que se impliquen en la alimentación de sus hijos.

Escuchar el audio

Escuchar en otro sitio

miércoles, 4 de junio de 2008

¿POR QUÉ NUESTROS HIJOS SON LLENITOS?

Ser el gordito de la escuela ya no es una excepción. Aunque todavía hay quien, por serlo, es el blanco de las burlas en la escuela, los “llenitos” están dejando de ser una minoría en el salón. Hace 20 años, por cada niño gordito había otros 20 que no lo eran. Hoy, la proporción se ha reducido, y por cada menor obeso hay sólo tres que tienen un peso adecuado.

La más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, realizada en 2006, demostró que eran ciertas las predicciones: en el mundo no hay país en el que la obesidad infantil esté avanzando más rápido que en México. Entre 1999 y 2006, pasamos de 20 por ciento de los niños con sobrepeso u obesidad a 27, es decir, un punto porcentual por año. Y en los adolescentes es peor, el 33 por ciento tiene ese problema.

¿Qué hace que nuestros niños se estén volviendo cada vez más gordos? Imagine que llena el tanque de gasolina de un auto una y otra vez, sin siquiera echarlo andar, hasta reventar la bomba. Así los niños van llenando su cuerpo de combustible que después no queman, calorías que compran en la escuela, encuentran en el refrigerador de la casa o en la tienda de la esquina. Se va acomodando, estira la piel al máximo y forma bolsas de grasa en los pliegues.

Juan Rivera, especialista en nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, dirige a un equipo de especialistas que estudia desde hace más de diez años las causas de la obesidad en México.

“Estamos convencidos de que no se trata, como la industria ha querido hacer creer, de un problema de origen genético; los genes no podrían haber cambiado en 18 años, tiempo en el cual hemos pasado de ser un mexicano con sobrepeso por cada diez, a uno de cada tres”, explica Rivera.

Mucho tiempo se ha invertido en investigaciones que buscan encontrar una razón genética para la obesidad, pero aunque el mexicano tiene una predisposición biológica a subir de peso, no se ha podido comprobar que esa sea la causa.

Otras teorías han buscado encontrar una relación entre la mala nutrición durante el embarazo y el bajo peso al nacer: el feto, acostumbrado a recibir poco alimento aprende a aumentar su capacidad de almacenar energía y programa al organismo para que en el futuro sea propenso a la obesidad, diabetes y enfermedadescardiovasculares.

Las evidencias científicas indican que las razones están en el desequilibrio energético. En vez de elegir frutas y verduras los mexicanos están tomando alternativas de alimentos de mayor densidad energética y menor valor nutritivo. México se encuentra en un claro proceso de transición nutricional nada favorable para su salud ; cada vez consume más carbohidratos refinados, grasas y alimentos procesados, frente a una reducción en el consumo de granos enteros, vegetales y fibra dietética, que formaban parte de las dietas tradicionales.

Los niños mexicanos sacian su hambre en primer lugar con grasa, después con carbohidratos y mucho menos con fibras. Al mismo tiempo se han vuelto más sedentarios y cada vez realizan menos actividades físicas.

El análisis de los alimentos que adquieren las familias mexicanas con base en la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares 1984 y 1999 indica que en un periodo de quince años, de 1984 a 1999, hubo un cambio radical en la dieta de los mexicanos. La compra de refrescos aumentó 37 por ciento y la de carbohidratos refinados 6 por ciento. En contraste compraron 30 por ciento menos frutas y verduras, 27 por ciento menos leche y redujeron la ingesta de carnes en 18 por ciento.

Sólo ocho por ciento de los niños consume la cantidad de frutas y verduras que se recomienda, que equivalen por ejemplo, a tres manzanas o cuatro plátanos, pero 56 por ciento consume menos de una pieza de fruta al día.

Además, cada vez hay menos tiempo disponible para seleccionar los alimentos y cocinarlos, por lo que se opta por alimentos procesados. El poco tiempo que los padres pasan en casa, aunado al aumento de la inseguridad en la calle, facilitan un estilo de vida sedentario y un aumento en el tiempo empleado en ver la televisión y otras ideas, como el de que alimentar al niño es un acto de amor. También se asume que los bienes que favorecen la vida sedentaria son un símbolo de estatus social.

Reportaje de Lucía Irabien publicado en ExOnline

martes, 3 de junio de 2008

HAZ QUE EL RECREO NO TE CAIGA DE PESO

Al sonar el timbre que a media mañana anuncia que el recreo comenzó, los niños se olvidan de los libros, salen al patio de la escuela hurgando en sus bolsillos en busca de monedas y pensando en lo que comprarán.

Cinco de cada diez eligen un dulce, cuatro compran además alguna fritura y dos una bebida con mucha azúcar. Entre los favoritos también están los antojitos preparados, casi siempre con mucho aceite, harina y crema. Sólo dos de cada 100 elegirá una fruta, probablemente con azúcar o crema chantilly, según contestaron 32 mil estudiantes de primaria a una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Nutrición (INN).

Al terminar las clases, al mediodía, con la disponibilidad de comida de alto contenido energético que ofrece la mayoría de las escuelas, habrán ingerido la mitad de las calorías recomendadas en una dieta saludable para todo un día.

En 10 o 20 años se darán cuenta de que la forma en que invirtieron el dinero de sus padres les ha dejado como saldo diabetes e hipertensión, además de mucha grasa acumulada en el cuerpo. “Pero es lo que hay”, justifica Alejandra Mondragón, estudiante de primero de secundaria.

Y es cierto. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) está por concluir el estudio más completo que se ha realizado sobre los alimentos que se venden en las cooperativas escolares incluye 12 ciudades del país y la doctora Margarita Safdie adelanta que, aunque hubo variaciones, ninguna serviría de ejemplo para una alimentación adecuada.

En la Ciudad de México predominan los antojitos y otras comidas preparadas, y en el resto del país la comida chatarra industrializada. Frutas, verduras y alimentos más saludables están presentes casi siempre, pero en menor proporción que el resto y casi nadie las elige.

En el poco tiempo que pasan los niños en la escuela, tienen hasta cinco oportunidades de comer lo que ellos quieran: a la puerta de la escuela, al recibir el desayuno que reparte el DIF (que generalmente incluye dulces, cereales con azúcar, pan industrializado, leche entera y endulzada), durante clases con lo que traen en la lonchera, a la hora del recreo y en los puestos de la salida.

El doctor Guillermo Meléndez, coordinador del programa de nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), explica que al entrar a la primaria el sobrepeso en niños se dispara. Entre los niños de uno a cinco años de edad la enfermedad afecta sólo a cinco por ciento, al entrar a primaria se incrementa a 25 por ciento, y para cuando se gradúen ya habrán llegado a 33 por ciento.

Aunque cerca de la mitad de las legislaturas estatales han aprobado leyes que prohíben o limitan la venta de productos con alto contenido energético, no existe a escala federal ninguna ley o autoridad que controle lo que se vende al interior de los planteles.

El reglamento de cooperativas escolares fue modificado por última vez en 1982, y no hay en él un solo párrafo que se refiera al tipo de alimentación que deberían ofrecer y regula sólo lo administrativo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la oficina de Comunicación Social, informó que no existe ningún reglamento que se encargue de regular las cooperativas, pero que se han hecho convenios con instituciones para fomentar la venta de comida saludable. El diario solicitó copias de los acuerdos, pero no fueron proporcionados.

Los estudios realizados por el INSP demostraron que el ambiente escolar, no sólo a la hora del recreo, invita a consumir en exceso alimentos no saludables e impide que las calorías que se consumen puedan ser gastadas por el organismo.

Si a ello se le suma el desayuno que tomaron por la mañana y el lunch que algunos llevan, al mediodía, al salir de las aulas, ya habrán ingerido mil 1159 calorías, 58 por ciento de lo que deberían en todo el día (dos mil).

Comprar calorías resulta barato. Por cada peso que llevan para gastar en el recreo y con el menú que se les ofrece pueden comprar entre 20 y 140 calorías, y cada niño lleva en promedio entre ocho y once pesos.

Una banderilla de salchicha, por ejemplo, cuesta dos pesos y proporciona 340 calorías; en cambio, un vaso con fruta del mismo precio proporciona sólo 33.

Con 15 pesos podrían completar la dieta recomendada para todo el día. De acuerdo con Meléndez, por cada cien calorías diarias un niño toma de más cada día las que contiene un trozo de pizza hawaina— acumula en un año un kilo o dos de sobrepeso.

Margarita Safdie y Guillermo Meléndez coinciden en que una oferta tan variada en las cooperativas es innecesaria. Si un niño desayuna en su casa a la hora del recreo no necesita más de 200 calorías.

Incluso, Meléndez asegura que las cooperativas podrían desaparecer sin afectar la nutrición de los niños, sino todo lo contrario. Calcula que un niño de ocho años necesita las calorías que contiene una porción de fruta pequeña.

Margarita Safdie opina que un lunch tradicional con agua simple, fruta y un sandwich, de preferencia sin mayonesa, no es el menú ideal, pero puede ser saludable.

En contraste con la alta disponibilidad de alimentos que proporcionan mucha energía a los escolares, hay pocas oportunidades para gastarla. El estudio del INSP demostró que la tercera parte del tiempo del recreo los niños están parados, una décima sentados, ocho por ciento del tiempo caminando y sólo tres por ciento de los 30 minutos que duran están más activos.

Hay restricciones de espacio, incluso se les multa por correr, “por razones de seguridad”, explicó el docto Juan Rivera, jefe del departamento de Nutrición del INSP.

“Se dedican a comer, los niños dan vuelta alrededor de los puestos de los vendedores, todas las actividades en esa media hora giran en torno a los alimentos y es un tiempo más para comer, que para el recreo

Publicado en ExOnline

lunes, 2 de junio de 2008

ERRADICARÁN DULCES, GRASA Y HARINAS DE LAS ESCUELAS

La Secretaría de Salud (Ssa) pondrá fin durante el siguiente ciclo escolar a la falta de regulación en los alimentos que se venden a los niños a la hora del recreo y prohibirá bebidas endulzadas y alimentos con alto contenido de grasa.

Además promoverá cambios en las etiquetas de los alimentos para que informen claramente si son o no saludables, y buscará que se establezcan impuestos especiales a los alimentos que adicionen endulzantes para que los precios fomenten una alimentación más sana.

Sin embargo, Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción para la Salud, reconoció que estas dos últimas estrategias podrían demorarse por la oposición de la industria de alimentos e incluso por la Secretaría de Economía, que teme desincentivar el comercio.

La dependencia contempla además otras medidas para frenar la epidemia de obesidad que tiene a uno de cada tres niños en peligro de sufrir enfermedades crónicas cuando sean adultos y colapsar las finanzas del sector salud.

En breve firmará un convenio con la red de abasto popular Diconsa para que deje de vender más productos que fomentan la obesidad e incluyan productos bajos en grasa y azúcar. Además está en marcha la estrategia para sustituir la comida chatarra que contienen los desayunos que entrega el DIF por frutas y verduras crudas o secas.

El primer paso en la lucha contra la obesidad infantil se dará a través de un acuerdo con la SEP. En junio un comité de expertos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) entregará una guía que contendrá recomendaciones sobre los productos que deben salir de las escuelas.

Juan Rivera, director de Investigación del INSP, explicó la tendencia mundial para atacar el problema ha sido establecer límites a la energía o calorías disponibles en los alimentos que se consumen en las escuelas en cuatro elementos: azúcar, grasas saturadas, ácidos grasos trans y sodio.

“Aún no hemos llegado a un consenso sobre las recomendaciones que haremos, en algunos países se han prohibido las máquinas expendedoras de dulces, botanas, refrescos y bebidas de jugos que tienen mucha azúcar, y no me extrañaría que se restringiera la venta de algunos alimentos y bebidas que sabemos que no son positivas”,

Mauricio Hernández confirmó que el objetivo es prohibir que se vendan alimentos no saludables. Los productos que se dejarían fuera de las aulas serían aquellos que en porciones muy pequeñas dan al cuerpo muchas calorías.

El funcionario está consciente de que la presión de los industriales será muy fuerte y difícil de sortear. “La industria de los alimentos nos va ir cerrando los espacios, porque además son un sector muy importante de la sociedad que genera empleos y ayuda a la economía”, advirtió. Hernández señala que evitarán confrontarse con los fabricantes de alimentos no sanos y buscarán negociar, pero sin perder de vista que el problema debe resolverse con urgencia.

“A mí los refresqueros, Pepsico en especial, me dicen, bueno qué hacemos; yo lo que digo es, busquen un acuerdo, sálganse de las escuelas primarias, es un mercado muy pequeño pero que le incrementa mucho el gasto calórico a los niños”, señaló.

El combate a la comida chatarra fue una de las primeras promesas del secretario José Ángel Córdova al iniciar su gestión, en diciembre de 2006; sin embargo, hasta ahora no se ha concretado ninguna medida contundente en su contra.

En lo que respecta al cambio de etiquetas, el subsecretario Hernández informó que ya están preparando estudios para conocer cuál sería la forma más sencilla de indicarle a los consumidores cuál es el valor nutricional de los alimentos y advertirle con claridad cuáles son los más dañinos.

Uno de los métodos más utilizados internacionalmente es un semáforo que indica con los colores rojo, amarillo y verde cuándo un alimento puede comerse sin problemas, cuándo con moderación y cuándo es mejor evitarlo.

“Ese etiquetado va a ser una negociación muy fuerte con la industria; yo no lo veo en el corto plazo, la industria se ha opuesto activamente porque no quieren que sus productos estén etiquetados con un foco rojo”, expuso.

La industria ha propuesto que únicamente se señale con un círculo verde a los alimentos que cumplen con los requerimientos para ser sanos, sin señalar a los que son dañinos.

El doctor Juan Rivera no descartó la posibilidad de que las empresas que tradicionalmente dirigen sus productos a la infancia se opongan a la adopción de las guías o pongan en duda su validez científica, como ya hicieron con la guía de bebidas que presentaron en febrero y que recomendaba limitar al máximo el consumo de refrescos y jugos.

“Con toda razón las empresas buscan su beneficio económico, pero la Secretaría de Salud no está para cuidar los intereses de las empresas sino para cuidar la salud de mexicanos y, por tanto, la Secretaría tiene la convicción de que hay que hacerlo, incluso a costa de afectar algunos intereses particulares”, señaló el experto.

El sociólogo Alejandro Calvillo, que dirige la organización civil El Poder del Consumidor, señaló que aunque en 15 estados del país se ha legislado para sacar la comida chatarra de las escuelas, no hay claridad sobre qué productos debe considerarse dentro de esa clasificación, por lo que una guía oficial sería de gran utilidad.

Reportaje de Lucía Irabién publicado en ExOnline

Exigen retirar campañas de Coca y Pepsi

Se recomienda el etiquetado Inglés en los alimentos

domingo, 1 de junio de 2008

LAS CESÁREAS EXPLICAN EL AUMENTO DE PARTOS PREMATUROS

Los investigadores sugieren que algunos de estos procedimientos podrían ser simplemente un asunto de conveniencia

Los partos prematuros de un solo bebé en los EE.UU. han estado aumentando en los últimos años. Un informe reciente halla que las cesáreas explican casi todo este aumento.

"Me parece que esta es la primera vez que se ha hecho un análisis profundo sobre estos dos problemas crecientes", aseguró el Dr. Alan Fleischman, director médico y vicepresidente principal de March of Dimes. Investigadores de March of Dimes, los Centers for Disease Control and Prevention de los EE.UU. y del Colegio de medicina Albert Einstein trabajaron en conjunto en el informe, que se esperaba que fuera publicado en la edición de junio de Clinics in Perinatology.

Los investigadores examinaron datos nacionales sobre nacimientos entre 1996 y 2004 y hallaron un aumento de casi 60,000 partos prematuros de un solo bebé, la mayoría nacidos por cesárea. "El análisis reveló que el 92 por ciento del aumento en los partos prematuros de un solo bebé se debe a las cesárea", aseguró Fleischman. "Esa estadística es sorprendente". Los investigadores hallaron que aunque los nacimientos prematuros de un solo bebé aumentaron en cerca de 10 por ciento durante este periodo de nueve años, el índice de cesáreas para el grupo aumentó en 36 por ciento.

El parto prematuro, es decir, el que tiene lugar antes de la semana 37 de gestación, incrementa el riesgo de muerte durante el primer mes de vida. Más de 520,000 bebés nacen demasiado pronto cada año en los EE.UU., uno de cada ocho. Los que nacieron "prematuros al final del periodo", es decir, entre las semanas 34 y 36, correspondieron a la mayor parte del aumento en los partos prematuros de un solo bebé. Además, los bebés no sólo se enfrentan a un mayor riesgo de muerte, también a diversos problemas de salud como dificultades respiratorias, dificultades para alimentarse, ictericia y retraso en el desarrollo cerebral.

Fleischman aseguró que las recomendaciones sobre partos prematuros del American College of Obstetricians and Gynecologists son claras. "El ACOG asegura que ningún parto se debe inducir antes de las 39 semanas a menos que haya indicaciones médicas claras", anotó. March of Dimes está de acuerdo con esa recomendación, agregó.

Entre las razones médicas para inducir se encuentran infección uterina o hipertensión causada por el embarazo (preeclampsia), entre otras.

Aunque hay indicaciones médicas claras para las cesáreas, Fleischman sospecha que el factor "conveniencia" podría tener que ver.

Los expertos han sospechado por mucho tiempo que el aumento en las cesáreas se relacionaba con más partos prematuros, aseguró Fleischman. "El reto ahora es determinar qué porcentaje de estas cesáreas se basa en indicaciones médicas menos que óptimas", dijo.

En cuanto a las mujeres que solicitan cesáreas por conveniencia, Fleischman aseguró que cuando están pensando en solicitar un parto adelantado antes de las 39 semanas, necesitan entender que los bebés nacidos antes de ese tiempo están en riesgo de problemas.

El mensaje del estudio es claro, según la Dra. Jennifer Wu, ginecoobstetra del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York. "Se estudió a una población de gran tamaño y se le está advirtiendo a los médicos sobre el riesgo de un parto prematuro", dijo.

Es necesario tener en cuenta todos los factores al intentar decidir si inducir un parto prematuro es adecuado, dijo.

"Si se induce antes de tiempo, debe ser por razones médicas", advirtió Wu. Un ejemplo es una paciente en riesgo de mortinato, dijo. "Si se le informa a una paciente que está en riesgo de mortinato y que por ende se inducirá el parto antes de tiempo, hay que asegurarse de que los pulmones del niño estén maduros".

Si un obstetra sugiere un parto antes de las 39 semanas, Fleischman recomendó a las mujeres preguntar por qué y qué pasa si no se hace. Se espera que esas preguntas, a su vez, dijo, ayuden al médico y a la paciente a tomar la mejor decisión.

Publicado en la revista Clinics of Perinatology