miércoles, 28 de febrero de 2007

EL FÚTBOL ENVÍA A MÁS DE 100,000 NIÑOS A LA SALA DE EMERGENCIAS CADA AÑO

Aunque el fútbol juvenil se considera generalmente como un deporte seguro, una investigación reciente sugiere que más de 1.6 millones de niños estadounidenses terminaron en la sala de emergencias durante un periodo de 13 años por lesiones relacionadas con el fútbol.

En el estudio, que aparece en la edición de febrero de The American Journal of Sports Medicine, se incluyeron lesiones que tuvieron lugar tanto en situaciones de juego organizadas como no organizadas. Los investigadores hallaron que alrededor del 60 por ciento de las lesiones fueron sufridas por niños y la mitad ocurrió entre los 10 y 14 años de edad.

"El fútbol es un deporte relativamente seguro, sobre todo comparado con otros. Queremos que los niños jueguen, aunque también queremos que estén lo más seguros posible", aseguró Christy Collins, autora del estudio y asociada de investigación del Centro de investigación y políticas sobre lesiones del Hospital Infantil de Columbus en Ohio.

Los investigadores anotaron que, durante el periodo del estudio, de 1999 a 2003, la cantidad de estudiantes de secundaria que jugaba al fútbol se duplicó de 305,102 a 658,817. Collins aseguró que los cálculos precisos sobre la cantidad de niños pequeños que está practicando este deporte son difíciles de obtener porque no existe una base de datos nacional de clubes futbolísticos. Sin embargo, la American Academy of Pediatrics calcula que el 11.4 por ciento de los jóvenes se dedicada al fútbol juvenil en 1990 y que esa cifra aumentó a 21.8 para 2003, según la información de respaldo del estudio.

Para el estudio, Collins y sus colegas examinaron datos del Sistema de vigilancia electrónica nacional de lesiones de la U.S. Consumer Products Safety Commission, compuesta por 100 departamentos de emergencia de hospitales representativos a nivel nacional. Hallaron que poco menos de 1.6 millones de niños entre los 2 y los 18 sufrieron lesiones futbolísticas que eran lo suficiente graves como para visitar la sala de emergencias durante el periodo de estudio. Los niños eran los más propensos a sufrir lesiones, porque se lesionaron el 58.6 por ciento de las veces. Los jovencitos entre los 10 y 14 años tuvieron los índices más altos de lesiones, ya que sufrieron el 49 por ciento de las mismas.

Aunque los niños sufrieron la mayor parte de las lesiones, el índice de lesión aumentó con mucha rapidez entre las niñas. Los investigadores sospechan que esto podría deberse a que cada vez más niñas juegan al fútbol ahora.

Las lesiones más comunes fueron de mano, muñeca o dedos, seguidas por las de tobillo y rodilla. Era más probable que las niñas sufrieran lesiones de tobillo y de rodilla, y que tuvieran desgarres o esguinces que los niños.

Para los jugadores de más edad (entre los 15 y 18 años), las conmociones cerebrales fueron las lesiones más comunes y con frecuencia tuvieron lugar debido a colisiones con otros jugadores o por caer al suelo.

Incluso los jugadores más pequeñitos no fueron inmunes a las lesiones. Los niños entre los 2 y los 4 años tuvieron más lesiones en la cara, la cabeza y el cuello que los de mayor edad. Y los jugadores más pequeños tuvieron más probabilidades de resultar hospitalizados por sus lesiones. Collins aseguró que esto podría deberse a que los médicos podrían ser especialmente cuidadosos con las lesiones de cabeza que sufren estos pequeños.

"Este estudio es interesante, pero no incluye a todos los niños, es decir los que acuden al médico en lugar de dirigirse al hospital por sus lesiones. Como proveedora de medicina deportiva, veo infinidad de lesiones", aseguró la Dra. Cynthia LaBella, directora del Programa de prevención de lesiones de rodilla y directora del Instituto de medicina deportiva del Hospital Conmemorativo Infantil de Chicago.

El punto, según Collins, es que las lesiones ocurren cuando los niños practican deportes. Sin embargo, muchas de estas lesiones pueden evitarse. Tanto Collins como LaBella aseguraron que los niños deberían usar equipo protector adecuado al deporte que practican. Los campos de juego también deben ser uniformes y tener un buen mantenimiento para evitar caídas.

Los niños deben estar en equipos acordes con su edad y tamaño. La mayoría de las lesiones tuvieron lugar en el grupo de edad de los 10 a los 14, una época en la que hay gran variación en el tamaño de los niños. Ambos expertos sugirieron que los padres deben hablar con el entrenador y asegurarse de que el interés del juego sea el mismo que el de los niños. Por ejemplo, si su hijo quiere competir o si sólo quiere pasar un rato divertido.

LaBella recalcó que los niños nunca deben jugar si sienten dolor.

"Los niños no son adultos en miniatura. Necesitan darle a su cuerpo tiempo para recuperarse. Los niños no deben continuar si sienten dolor. El dolor es señal de exceso de uso o de lesión", puntualizó.

Publicado en la revista American Journal of Sport Medicine

martes, 27 de febrero de 2007

CONSUMO DE MARISCOS DURANTE EL EMBARAZO: MEJORES RESULTADOS NEUROLÓGICOS EN LOS NIÑOS

Consumir más de 340 de gramos semanales de mariscos (la principal fuente de ácidos grasos omega-3) durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el desarrollo neurológico de los hijos, halló un estudio conjunto de facultativos ingleses y estadounidenses.

En este trabajo de diseño observacional y de cohortes, publicado en la revista The Lancet, los autores evaluaron el cuestionario nutricional completado por 11.875 embarazadas en su trigesimosegunda semana de gestación, y efectuaron análisis estadísticos por regresión logística con ajuste de acuerdo con 28 posibles variables de distracción o confusión para comparar datos cognitivos, conductuales y relacionados con el desarrollo de sus hijos de entre 6 meses y 8 años de vida.

Hallaron que un consumo de mariscos de menos de 340 gramos por semana durante la gestación se asoció con un mayor riesgo de tener hijos con un coeficiente intelectual verbal ubicado en el cuartilo más bajo, respecto de las embarazadas que ingirieron una cantidad mayor de estos alimentos de mar.

Además, la menor ingesta de mariscos se asoció con resultados subóptimos según las escalas empleadas que valoraron el desarrollo de la motricidad fina, la comunicación, el desenvolvimiento social y su comportamiento, comentan los autores.

Estos resultados destacan que el riesgo proveniente de la pérdida de nutrientes supera el daño por la exposición a contaminantes que pueden estar presentes en los mariscos cuando la cantidad consumida semanal es igual o mayor a la evaluada en este estudio.

Publicado en la revista The Lancet

domingo, 25 de febrero de 2007

LA VACUNA ANTIGRIPAL EN FORMA DE AEROSOL NASAL SUPERA A LA VACUNA INYECTADA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Un estudio halla que reduce los casos de gripe en casi 55 por ciento en comparación con la versión inyectada

Investigadores informan que la versión de la vacuna antigripal en aerosol nasal es mucho mejor que la versión inyectada para proteger a los niños pequeños contra la gripe, una noticia que seguro será recibida con gritos de júbilo por millones de niños. En un estudio en el que participaron unos 8,000 niños menores de 5 años, los que recibieron la vacuna activa en forma de aerosol nasal presentaron 54.9 por ciento menos casos de gripe confirmados en laboratorio que los niños que recibieron la vacuna inactiva en forma de inyección.

"La vacuna en forma de aerosol nasal protegía significativamente mejor a los niños que la versión inyectada", aseguró el autor del estudio, el Dr. Robert Belshe, director del Centro para el desarrollo de vacunas en el Centro médico de la Universidad de Saint Louis, en St. Louis.

Sin embargo, aún no podemos decirle a los niños que la inyección de la vacuna antigripal es cosa del pasado, porque la versión nasal todavía no ha sido aprobada por la FDA para este grupo de edad, apuntó Belshe. Sin embargo, MedImmune Inc., la compañía que fabrica la vacuna, ha solicitado la aprobación del gobierno para suministrar la vacuna a niños menores de 5 años.

"Al parecer la vacuna activa atenuada resulta prometedora para mejorar la prevención de la influenza en niños pequeños. Tendremos que sopesar los riesgos y los beneficios, y esperar a ver lo que dice la FDA, pero es bueno que podríamos contar con otra herramienta", declaró una de los coautoras del editorial que acompaña el trabajo, la Dra. Carolyn Bridges, directora asociada de ciencia en la división de influenza de los U.S. Centers for Disease Control and Prevention.

Los resultados del estudio, financiado en parte por MedImmune, aparecen en la edición del 15 de febrero del New England Journal of Medicine.

En el estudio se evaluaron a cerca de 8,000 niños de 249 centros internacionales. 8,352 proporcionaron datos completos de seguridad y 7,852 completaron todo el protocolo del estudio. Los lugares donde se llevó a cabo el estudio se encontraban en Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio.

Los niños tenían entre 6 y 59 meses de edad, y no habían sufrido episodios recientes de sibilancia ni habían sido diagnosticado con asma grave. Fueron asignados de manera aleatoria para recibir la vacuna activa atenuada (FluMist) o la vacuna inactiva en forma de inyección.

La vacuna activa fue mucho más eficaz, se presentaron 54.9 por ciento menos casos de gripe en los que recibieron la versión activa que en la inyectada.

Belshe señaló que hay varias razones que podrían explicar por qué la vacuna activa es más efectiva en este grupo de corta edad. Primero, cuando la vacuna se administra en forma de aerosol por la nariz, los anticuerpos se desarrollan en el lugar más indicado, porque el virus de la gripe se transmite a través del aire y con frecuencia es inhalado por la nariz. Además, la vacuna activa parece ofrecer una protección más amplia contra diferentes tipos de cepas de la gripe en los niños, aún para las cepas que no están incluidas en la vacuna.

La sibilancia se presentó con más frecuencia en niños que recibieron la vacuna en forma de aerosol nasal, sobre todo en niños menores de 12 meses. Por esa razón, Belshe aseguró que no recomendaría la vacuna nasal en niños menores de un año. Las hospitalizaciones por cualquier tipo de causa también fueron más altas en el grupo de aerosol nasal, pero Belshe apuntó que los investigadores desconocen el por qué de este incremento.

Actualmente, se recomienda no administrar la vacuna en forma de aerosol nasal a niños con asma, debido al aumento potencial de la sibilancia.

"La gripe puede llegar a ser una enfermedad muy seria en niños pequeños, quienes a su vez constituyen la vía principal para la transmisión de la gripe", apuntó Belshe. "La vacuna en aerosol nasal es un avance significativo para controlar la gripe en niños pequeños".

Aunque la vacuna es la forma más efectiva de prevenir la gripe, Bridges también recomienda lavarse bien las manos de manera frecuente y cubrirse la boca al toser. También sugiere permanecer en casa cuando se está enfermo y ventilar las habitaciones en el hogar si algún miembro de la familia está enfermo. Además, señaló que si una persona entra en contacto con alguien que tiene la gripe o que ha empezado a mostrar los síntomas, tomar medicamentos antivirales podría ser útil.

Pero, apuntó Bridges, "hasta ahora el mejor plan es ponerse la vacuna".

Publicado en el New England Journal of Medicine

viernes, 23 de febrero de 2007

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS NIÑOS PODRÍAN ESTAR EN SUS GENES

Parecería que algunos niños nacen para portarse mal y un nuevo estudio sugiere que esto podría ser verdad.

En un estudio sobre hermanos mellizos adultos y sus hijos, investigadores hallaron que los genes, y no el comportamiento de los padres, serían clave en la posibilidad de que los chicos tengan serios problemas de conducta, como el hostigamiento a pares, faltar a la escuela y robar en los comercios.

Los resultados, publicados en la revista Child Development, rozan la duda clásica sobre naturaleza versus nurtura.

En el caso del comportamiento infantil, estudios relacionaron los conflictos de pareja con los problemas de conducta a largo plazo en los hijos. Sin embargo, se desconoce si eso significa que los problemas maritales causan los problemas de la conducta. Los nuevos resultados sugieren que se trata más de una cuestión genética. Es decir que los padres que naturalmente confrontan le pasan esta tendencia a sus hijos. "El conflicto matrimonial no aparece, al menos en este estudio, como la causa de patrones estables de trastornos de conducta", explicó la autora principal K. Paige Harden, de la University of Virginia, en Charlottesville.

"En cambio, los problemas de pareja están determinados por las características personales de los padres, incluidos sus genes, que son los que heredan los niños", dijo la experta a Reuters Health.

El equipo dirigido por Harden llegó a estas conclusiones después de estudiar a 1.045 mellizos adultos y a sus hijos. Algunos de los hermanos eran gemelos, lo que significa que compartían todos los genes; el resto eran mellizos, lo que implica que compartían sólo algunos de los genes.

Este tipo de estudios les permite a los investigadores conocer el efecto de los genes y del entorno sobre una conducta determinada.

En este caso, el equipo halló que las influencias genéticas eran importantes en los conflictos matrimoniales y que los genes explicaban la relación entre las discusiones de pareja y los problemas de conducta en los hijos.

No existiría un gen "confrontador", pero los genes influyen las características de la personalidad, incluidas las que hacen a la gente más o menos propensa a la confrontación.

Según Harden, es posible que los genes que participan en la toma de riesgos, la búsqueda de sensaciones y otros aspectos de las conductas antisociales volverían a los padres más propensos a confrontar y, al pasar a los hijos, aumentaría la probabilidad de desarrollar problemas de conducta.

No obstante, los investigadores destacaron que nada de esto significa que las discusiones de pareja no dañen a los hijos.

Si los genes son más importantes a largo plazo para los problemas de conducta graves, los conflictos entre los padres afectan a los hijos, explicó el doctor Robert E. Emery, profesor de Psicología de University of Virginia y coautor del estudio.

La investigación "no significa que las peleas entre los padres no influyan en los chicos", dijo a Reuters Health.

"Piense cómo se siente cuando una pareja de amigos comienza a discutir. Ahora, transfórmelos en sus padres, usted tiene seis años y ellos gritan que se van a separar. Definitivamente, el conflicto entre los padres no es saludable para los hijos", concluyó Emery.

FUENTE: Child Development, enero/febrero del 2007

Publicado en MedlinePlus

miércoles, 21 de febrero de 2007

AUMENTAN INFECCIONES EN MARZO

Aseguran especialistas que de febrero a marzo de 2007 podrían aumentar hasta en un 35 por ciento los casos de infecciones respiratorias

En el periodo de febrero a marzo de 2007 podrían incrementarse hasta en un 35 por ciento los casos de infecciones respiratorias en los niños, pues la tendencia es que dichos padecimientos sigan en aumento durante este primer trimestre del año, aseguró Alfonso Copto, presidente del Colegio Mexicano de Pediatría.

"En esta época, los consultorios y hospitales tienen normalmente una mayor recurrencia de enfermedades de esta naturaleza; desgraciadamente este año el clima ha sido un poco más extremoso y cambia día con día, lo que aumenta los riesgos de contagiarse de padecimientos como la gripe, la faringitis, la sinusitis o la otitis", afirmó en un comunicado.

De acuerdo con Copto, las principales medidas de prevención para evitar infecciones respiratorias en los niños, segunda causa de mortalidad en el País en este sector de la población, son una adecuada alimentación, evitarle cambios bruscos de temperatura, darles constantemente líquidos, frutas y verduras ricas en vitaminas A y C para reforzar su sistema inmunológico, asegurarse que su esquema de vacunación esté completo y evitar fumar cerca de ellos.

Reportaje de Natalia Vitela publicado en el periódico Reforma

lunes, 19 de febrero de 2007

TÓMATE LA LECHE A PECHO

La lactancia materna ya no supone una cuestión de supervivencia. Por ello, la forma de criar a los recién nacidos se ha convertido en una elección libre para la madre que desee vivir en su cuerpo una experiencia única y dar a su hijo lo mejor.

Los profesionales sanita­rios y las mujeres saben que la lactan­cia materna proporciona innumera­bles ventajas para la salud, el creci­miento y el desarrollo de los niños, dis­minuye el riesgo de gran número de enfermedades agudas y crónicas.

Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del núme­ro de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la gran influencia de la “cultura del biberón”, etc.

Les recomendamos leer este excelente suplemento sobre la lactancia materna.

Leer el suplemento sobre la lactancia materna

domingo, 18 de febrero de 2007

HOMEOPATÍA TERAPÉUTICA O PREVENTIVA, SIN SIGNOS DE EFICACIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Ensayos clínicos rigurosos no aportan datos convincentes sobre el empleo de productos homeopáticos terapéuticos o preventivos en niños y adolescentes con diversas dolencias, concluyeron especialistas ingleses tras una revisión sistemática de la bibliografía.

Para los fines del trabajo de referencia, decidieron incluir todos los ensayos clínicos de diseño aleatorizado, controlados con placebo y a doble ciego sobre cualquier intervención de carácter homeopático realizada en niños o adolescentes de hasta 19 años.

Seleccionaron 16 ensayos clínicos que evaluaron nueve trastornos diferentes, señalan en la revista Mayo Clinic Proceedings, y observaron que ninguna patología fue analizada en más de dos ensayos clínicos aleatorizados y a doble ciego, a excepción de la diarrea aguda de la infancia y del síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Para estos dos trastornos, los datos disponibles mostraron resultados positivos en algunos trabajos y negativos en otros.

Para otras patologías, como el asma, las vegetaciones adenoideas y las infecciones del tracto respiratorio superior, en un análisis estadístico detectaron diferencias no significativas respecto de los participantes asignados a placebo.

Según los datos recabados, concluyen que no existe información con la solidez suficiente como para recomendar la utilización –profiláctica o terapéutica– de productos homeopáticos en trastornos de la infancia o de la adolescencia.

Publicado en la revista Mayo Clin Proc

viernes, 16 de febrero de 2007

HAMSTERS EN CASA, POSIBLE FUENTE DE SALMONELOSIS

Según se concluye en un estudio reciente, las mascotas roedoras como los hámsters serían una fuente de contagio de Salmonella. La tenencia de mascotas se asocia a la exposición a diferentes agentes infecciosos que deben tenerse en cuenta en el momento de efectuar diagnósticos diferenciales en un niño o un adulto. Por ello, en una anamnesis completa debe averiguarse si el paciente tiene mascotas en su casa. De cualquier manera, algunas mascotas, como los roedores, implicarían riesgos aún no conocidos. Sólo en los Estados Unidos hay 1,4 millones de casos anuales de salmonelosis, de los cuales la mayoría son de origen alimentario. No obstante, buena parte de los casos podrían transmitirse mediante el contacto con animales. Dado que en 2004 se aisló Salmonella tiphimurium de ocho hámsters de un distribuidor de mascotas, los autores del artículo de referencia realizaron un estudio en 28 pacientes que presentaron síntomas durante ese año y buscaron determinar si la cepa podría ser la misma que la encontrada en adultos. Para ello se tipificaron los casos de Salmonella y se investigó el antecedente de exposición a roedores, como hámsters y ratones, en los pacientes. Se observó que en 59% de los casos había antecedentes de exposición a roedores (tenencia de mascotas, trabajadores veterinarios, criadores de mascotas, etc.). Los aislamientos ambientales, humanos y de los roedores fueron resistentes a ampicilina, cloranfenicol, estreptomicina, sulfisoxazol y tetraciclina.

Comentario: Los hamsters también pueden transmitir un virus que ocasiona la enfermedad coriomeningitis linfocítica, por lo que consideramos que estos pequeños ratoncitos, no son una buena mascota para sus hijos. También hemos detectado varios pacientes que tienen como mascota una serpiente, y compran los hamsters para dárselos de alimento. Les recordamos que las serpientes también transmiten las especies de salmonela, por lo que tampoco son unas mascotas recomendables.

Publicado en la revista New England Journal of Medicine

jueves, 15 de febrero de 2007

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

Se recomiendan los siguientes consejos preventivos a los padres:

  • Evitar la posición de prono (boca abajo) durante el sueño en los lactantes hasta los 6 meses de edad. El decúbito supino (acostado sobre la espalda con la cabeza discretamente de lado) para dormir es la postura más segura y claramente preferible al decúbito lateral (de lado). Sólo por una indicación médica específica (reflujo gastroesofágico grave, prematuros con enfermedad respiratoria activa y ciertas malformaciones de las vías aéreas superiores) puede recomendarse el decúbito prono (boca abajo).
  • Evitar los colchones blandos o de lana, los almohadones, los colgantes al cuello y cualquier otro objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño, como cintas o cordones, en las inmediaciones de la cuna.
  • Desaconsejar el tabaquismo de los padres, especialmente de la madre, prioritariamente durante la gestación aunque también después del nacimiento. Si no es posible reducir el hábito, evitar al máximo la exposición del lactante
  • Evitar el arropamiento excesivo del lactante, especialmente si tiene fiebre, cuidando de no cubrirle la cabeza. Mantener una temperatura agradable en la habitación (idealmente de 20 a 22 ºC).
  • Amamantar al pecho.
  • Es prudente no rechazar el uso del chupete para el sueño durante el primer año de vida, mientras se resuelve la controversia de su asociación protectora con el SMSL.

Respecto al uso del chupón o chupete al dormir:

Basándose en estudios clínicos se recomienda, "ofrecer al niño el chupete para dormir, en todos los episodios de sueño durante el primer año". El chupete durante el sueño tiene un efecto protector del SMSL con fuerte correlación, calculándose una muerte evitable por cada 2.733 niños. El mecanismo no está claro. La creencia de que el chupete interfiere con la lactancia materna y produce problemas de maloclusión dental no está suficientemente confirmada".

Se recomienda el uso del chupete de la siguiente forma:

• Ofrecérselo al niño al ponerlo a dormir boca arriba y no reintroducirlo en la boca una vez que el niño se haya dormido. Si el niño no quiere el chupete, no forzarlo.

• No mojar el chupete en ninguna sustancia dulce.

• Limpiar el chupete y sustituirlo por otro nuevo con frecuencia.

• En el caso de lactantes alimentados al pecho, se puede retrasar la introducción del chupete al mes de vida, cuando la lactancia materna ya está establecida.

Leer el documento completo

"NO HABLES CON EXTRAÑOS" TAMBIÉN DEBERÍA DE APLICARSE EN INTERNET

Un nuevo estudio apoya los mensajes de seguridad en internet que insisten en que los adolescentes no deben hablar con "extraños" que sólo conocen "on line", para no ser victimizados.

Una encuesta telefónica a casi 1.500 usuarios de internet de entre 10 y 17 años reveló que conocer gente en la red, hablar sobre sexo con quienes sólo se conocen vía internet e incluir a desconocidos en la lista de amigos aumentaban la probabilidad de ser víctima de hostigamiento y avances sexuales no deseados.

La agresividad on line, como los comentarios despectivos o avergonzar a otros a través de internet, elevó significativamente el riesgo de sufrir avances virtuales no deseados, según hallaron los investigadores.

Por otro lado, compartir la información personal a través de su publicación en sitios como MySpace.com o enviándola por la red a otros, una práctica que los programas de seguridad de internet suelen rechazar, no aumentó la probabilidad de hostigamiento en el ciberespacio.

Armar un perfil en MySpace o enviar información personal "no son los comportamientos por los que habría que preocuparse", dijo la doctora Michele L. Ybarra, de Internet Solutions for Kids Inc., en Irvine, California. "Sí habría que hacerlo por hablar sobre sexo con personas conocidas sólo on line", agregó la experta.

El equipo dirigido por Ybarra estudió la relación entre avances sexuales y hostigamientos no deseados vía internet y otros tipos de comportamientos potencialmente "riesgosos".

Esos comportamientos incluían enviar o publicar on line información personal; hacerle comentarios agresivos o asquerosos a otro cibernauta; hostigar o avergonzar a otros; descargar archivos; hablar sobre sexo con personas que se conocen sólo por la red.

También se calificaron como comportamientos potencialmente riesgosos conocer personas on line de distintas maneras; incluir en la lista de amigos a personas conocidas sólo por la web; visitar sitios con calificación X, y descargar imágenes de un programa para compartir archivos.

Uno de cada cinco adolescentes dijo haber sufrido hostigamiento on line no deseado durante el año anterior, indicó el estudio publicado en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.

Uno de cada cuatro adolescentes dijo que había tenido cuatro o más conductas de riesgo on line durante el año previo. Esos adolescentes eran 11 veces más propensos a mencionar el hostigamiento en internet que los que no habían tenido esas conductas.

"En muchos casos, lo que más influye en la causa de esa victimización en internet es un patrón de comportamientos 'riesgoso' en lugar de conductas individuales", dijo Ybarra a Reuters Health.

Y, para los padres, recomendó: "Del mismo modo que necesitan saber con quién están sus hijos en el mundo 'off line' (fuera de internet), deben saber con quién hablan y qué hacen en el mundo on line".

"No hay duda de que el paso acelerado de la tecnología cambió drásticamente la infancia estadounidense. Necesitamos desarrollar y probar estrategias programáticas para enseñarles a los chicos a tomar medidas de higiene en internet", escribió en un comentario el doctor Dimitri A. Christakis, de la University of Washington.

Publicado en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, febrero del 2007

martes, 13 de febrero de 2007

LA ICTERICIA Y SU BEBÉ. PREGUNTAS FRECUENTES

¡Felicidades por el nacimiento de su bebé!

A fin de que su bebé permanezca sano y seguro en su primera semana de vida, es importante asegurarse de que:

El hospital evalúe a su bebé para determinar si tiene ictericia.

Si lo está amamantando, usted obtenga la ayuda necesaria para comprobar que lo esté haciendo bien.

Un médico o una enfermera evalúen al bebé 3 a 5 días después del parto.

A continuación encontrará información básica sobre la ictericia.

P: ¿Qué es la ictericia?

R: Así se le llama al color amarillento que tiñe la piel de muchos recién nacidos. Aparece cuando un químico llamado bilirrubina se acumula en la sangre del bebé. La ictericia puede presentarse en bebés de cualquier raza o color.

P: ¿Por qué es común la ictericia en los recién nacidos?

R: Todos tenemos bilirrubina en la sangre, la cual es eliminada por el hígado. Durante el embarazo, el hígado de la madre efectúa este proceso por el bebé. La mayoría de los recién nacidos padecen de ictericia durante los primeros días de vida debido a que su hígado aún no está listo para eliminar la bilirrubina.

P: ¿Cómo puedo saber si mi bebé padece de ictericia?

R: Generalmente, la piel de un bebé ictérico se ve amarilla. La mejor manera de detectarla es bajo una luz blanca, como la solar o la fluorescente. Por lo común, se tiñe primero la cara y después el pecho, el abdomen, los brazos y las piernas, a medida que aumenta el nivel de bilirrubina. La zona blanca de los ojos también podría lucir amarillenta. Suele ser más difícil detectar la ictericia en bebés de piel oscura.

P: ¿La ictericia puede hacerle daño a mi bebé?

R: La mayoría de los bebés sufren una ictericia leve que es inofensiva, pero en situaciones extraordinarias el nivel de bilirrubina puede alcanzar niveles tan altos que podrían causar daño cerebral. Por eso la ictericia debe ser detectada en el recién nacido y tratada a tiempo para prevenir altos niveles de bilirrubina.

P: ¿Cómo puedo comprobar si mi bebé padece de ictericia?

R: Si durante los primeros días después del parto su bebé pareciera tener ictericia, su médico o enfermera le harán un análisis de piel o de sangre para conocer sus niveles de bilirrubina. Esta prueba siempre se debe efectuar cuando la ictericia aparezca durante las primeras 24 horas del nacimiento. Posteriormente, el análisis dependerá de la edad del bebé, de la intensidad de la ictericia, y de otros factores que dificulten o hagan más difícil detectarla.

P: ¿Se afecta la ictericia si amamanto a mi bebé?

R: La ictericia es más común en los bebés de pecho que en los que toman leche de fórmula, pero esto se debe principalmente a que no se los está alimentado bien. Si usted está amamantando a su bebé, debe hacerlo de 8 a 12 veces al día, por lo menos, durante los primeros días. Así producirá suficiente leche y ayudará a su bebé a mantener bajos sus niveles de bilirrubina. Si tiene algún problema al amamantarlo, pida ayuda al médico, la enfermera o un especialista en lactancia. La leche materna es el alimento ideal para su bebé.

P: Después de salir del hospital, ¿cuándo debe ser evaluado mi bebé?

R: Es importante que un médico o una enfermera evalúen a su bebé de 3 a 5 días después del parto, ya que es cuando comúnmente la bilirrubina se halla en su nivel máximo. El momento de esta evaluación puede variar de acuerdo a la edad que tenga el bebé al salir del hospital y otros factores.

P: ¿Qué bebés con ictericia requieren de mayor atención?

R: Algunos bebés corren mayor riesgo de tener altos niveles de bilirrubina y, por ello, deben ser evaluados mas pronto luego de salir del hospital. Solicite a su médico adelantar su cita si se halla en alguna de las siguientes situaciones:

  • Alto nivel de bilirrubina antes de salir del hospital
  • Parto adelantado (más de dos semanas antes de la fecha prevista)
  • Aparición de ictericia en las primeras 24 horas después del parto
  • Problemas al amamantarlo
  • Piel muy amoratada o sangrados bajo el cuero cabelludo a causa del parto
  • Usted o el padre, o un hermano o hermana del bebé, tuvieron niveles altos de bilirrubina y recibieron terapia de luz

P: ¿Cuándo debo llamar al médico de mi bebé?

R: Comuníquese con él si:

  • La piel de su bebé se ve más amarilla.
  • Su abdomen, brazos o piernas están amarillentas.
  • La zona blanca de sus ojos luce amarilla.
  • Su bebé está ictérico y es difícil despertarlo, está inapetente, o no acepta la leche materna o de fórmula.

P: ¿Cómo puede prevenirse que la ictericia sea dañina?

R: La mayoría de los casos de ictericia no requieren tratamiento. De necesitarse, los niveles de bilirrubina disminuirán colocando a su bebé desnudo bajo luces especiales. Esta terapia puede efectuarse en el hospital o en la casa, dependiendo de los niveles de bilirrubina. La ictericia es atendida cuando sus niveles están aún muy por debajo de los que podrían afectar el cerebro. El tratamiento puede prevenir los efectos dañinos de la ictericia.

Exponer a su bebé a la luz del sol no es una forma segura para tratar la ictericia. Ciertamente podría ayudar a reducir la bilirrubina, pero sólo si lo desnuda por completo. Pero no puede hacerlo en casa de manera segura dado que el bebé tendrá frío, además de que un recién nacido nunca debe ser expuesto al sol de manera directa porque podría sufrir quemaduras.

P: ¿Cuándo desaparece la ictericia?

A: En los bebés lactados, la ictericia dura de 2 a 3 semanas o un poco más. En los que toman leche de fórmula, desaparece a las 2 semanas. Si su bebé permanece ictérico por más de 3 semanas, acuda al médico de su bebé.

La información contenida en esta publicación no debe usarse a manera de substitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Éste podría recomendar variaciones en el tratamiento, según hechos y circunstancias individuales.

Publicado por la Academia Americana de Pediatría

lunes, 12 de febrero de 2007

LA LACTANCIA MEJORA LA VISIÓN INFANTIL

Los niños amamantados son significativamente más propensos a obtener buenos resultados en la medición de la visión estereoscópica con los alimentados con fórmula láctea, de acuerdo con una investigación del Institute of Child Health (Reino Unido), publicada por “American Journal of Clinical Nutrition”.

"Nuestro estudio se suma a la evidencia cada vez mayor de que la lactancia tiene beneficios a largo plazo para el desarrollo visual", han manifestado los investigadores.

Una de las explicaciones propuestas sería la mayor concentración del ácido graso DHA (ácido docosahexaenoico) en la leche materna que en las fórmulas. Ese principio ha sido la justificación para agregar DHA a la fórmula infantil.

Para investigar el tema, el equipo estudió a 78 chicos que habían sido amantados y a 184 niños alimentados con fórmula, de 4 a 6 años de edad. En los primeros 6 meses de vida, el grupo criado con fórmula recibió al azar productos con o sin suplemento de DHA o de ácido araquidónico.

Cuando se los controló, los niños amamantados eran mucho más propensos a tener una mayor agudeza visual en estéreo que los chicos alimentados con fórmula. No se observaron diferencias significativas entre los que recibieron o no fórmula con DHA. Los investigadores concluyeron que "esos resultados respaldan la hipótesis de los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo estereoscópico a largo plazo".

Publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition 2007;85:152-159

viernes, 9 de febrero de 2007

LOS NIÑOS PEQUEÑOS, LOS MÁS AFECTADOS POR LA GRIPE

El jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil La Paz, Fernando del Castillo, ha asegurado que sobre todo los niños menores de 2 o 3años y los lactantes son "los más afectados" por el virus de la gripe y ha aclarado que es equivocada la idea generalizada de que "la gripe es una cosa de adultos".

El Dr. Del Castillo ha subrayado que se trata de una enfermedad propia "de los extremos de la vida", tanto de los niños como de los ancianos, a pesar de que afecte a todas las edades. Así, concretó que es a estas edades cuando la gripe más patologías y mayor número de ingresos produce. En este sentido, el Dr. Del Castillo apuntó que este virus se presenta de formas muy variadas y que es "muy equívoca", en el sentido de que se puede parecer a otras muchas enfermedades. "Eso provoca que el diagnóstico en los niños sea más difícil desde el punto de vista clínico y sin la ayuda de una analítica o biometría hemática", apuntó.

Así, aclara que en los niños la gripe tiene "otro modo de expresión" que a menudo consiste en "simplemente una fiebre más o menos alta de unos días e incluso procesos respiratorios de bronquitis" y no se sabe que es una gripe hasta que no se le realiza el análisis. "El adulto presenta un cuadro más recortado y más prototípico con la fiebre, el malestar y el dolor de cabeza", añadió.

Publicado en Jano On Line

ADVIERTE LA SECRETARIA DE SALUD DE LOS RIESGOS POR LAS DIETAS

A 2 de cada 10 jóvenes en México les preocupa engordar.

Según la Secretaría de Salud las conductas alimentarias de riesgo entre los adolescentes se ha convertido en un problema social.

Refirió que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 alerta sobre prácticas de riesgo alimentarias de los adolescentes, como son las dietas, ayunos y exceso al hacer ejercicio para bajar de peso. Según un comunicado de la dependencia, el 3.2 por ciento de los adolescentes, según reveló la Encuesta, había practicado alguna de estas conductas de riesgo alimentaria en los últimos 3 meses, lo cual incluyó el vómito y la ingesta de medicamentos para bajar de peso.

Indica que además de las prácticas alimentarias de riesgo, un problema social que afecta a los jóvenes es el embarazo en la adolescencia.

"En general 79 de cada mil mujeres de 12 a 19 años se embaraza y el número de gestantes se incrementa conforme aumenta la edad.

"Así, en las de 12 a 15 años, 6 de cada mil se embarazan, en las 16 y 17 años, 101 por cada mil y en las de 18 y 19 años, 225 por cada mil".

Calificó también como prácticas de riesgo ingerir alcohol y tabaco.

Publicado en el periódico Reforma

sábado, 3 de febrero de 2007

TRATAMIENTO DEL CÁNCER PEDIÁTRICO

Les recomendamos consultar la página del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, en la que encontrará información actualizada sobre el tratamiento de diversos tipos de cáncer en los niños. Dispone de información para los padres y para los profesionales en español.

Tratamiento del cáncer pediátrico