miércoles, 31 de enero de 2007

LO QUE USTED NECESITA SABER SOBRE EL MERCURIO EN LOS PESCADOS Y MARISCOS

El pescado es un excelente alimento para los niños por su gran contenido de proteínas de alta calidad, su bajo contenido en grasa, y su contenido de ácidos grasos omega 3. Sin embargo existen variedades de los mismos que contienen grandes cantidades de metilmercurio que podrían causarle una intoxicación a los niños y al los bebés en gestación. Les recomendamos leer este folleto informativo publicado por la FDA y la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos.

Leer el documento en formato PDF

Contaminación por mercurio de pescados y mariscos

UN BEBÉ CON SOBREPESO U OBESO SERÁ MÁS PROPENSO A SERLO TAMBIÉN DE ADULTO

Un niño con sobrepeso u obesidad en el primer año de edad será más propenso a serlo también cuando llegue a adulto. Esto es porque los primeros meses constituyen la etapa en la que la mayoría de las células de adipositos se reproducen y la cantidad que se genere entonces es la que se va a tener durante toda la vida.

Tal indicó el jefe de la División de Salud del Niño y del Adolescente de la Coordinación de PREVENIMSS, Mario Enrique Rendón Macías, quien reiteró que un niño que desarrolló mucho tejido adiposo durante su primer año de vida va a tener problemas de control de peso de manera permanente.

Por ello, desde el nacimiento se debe evitar el sobrepeso y la obesidad, a fin de que el niño tenga una vida más saludable, y no un desarrollo más lento, dificultad para realizar sus actividades físicas, como sentarse, rodarse e incluso aprender a caminar. Además, este niño va a ser mucho más tranquilo todo el tiempo, va a querer estar dormido o acostado la mayor parte del día, sobre todo después de tomar sus alimentos.

El especialista recomendó a los padres no asociar la redondez corporal del bebé con una imagen saludable, porque si un niño lleva una vida pasiva en lugar de jugar y aprender, va a tener rezagos que le repercutirán toda su vida.

La etapa preescolar es cuando el niño empieza a explorar su entorno, a correr, brincar, coger objetos, y baja su nivel de ingesta de alimentos, por lo que si tiene sobrepeso suele a veces reducirlo hasta alcanzar el adecuado. Sin embargo, también es cuando los padres utilizan los alimentos como fuente de gratificación o de castigo, agregó; por ejemplo, condicionan el buen comportamiento con la promesa de un dulce o de un chocolate.

Los límites que se le fijen al pequeño, añadió, deben ser con base en reglas bien establecidas en el entorno familiar, y no condicionadas a “si comes bien, entonces tienes derecho a un postre o a un helado”. Si un niño ya comió bien, no debe ser gratificado con más comida, es mejor si se le lleva a jugar, a caminar o a hacer otras actividades, precisó.

Dijo que un niño con sobrepeso u obesidad puede tener problemas para socializarse, pues con frecuencia es sujeto de críticas y de burlas por parte de los demás pequeños, ello contribuye a que sea retraído y a que tenga comportamiento conflictivo.

De los seis a los once años, añadió el doctor Rendón Macias, el niño vuelve a subir los kilos que posiblemente había perdido en la etapa previa, debido a que es cuando tiene acceso a productos de la tienda de la escuela o cuando los padres le brindan la opción de escoger los alimentos que va a consumir en el recreo, generalmente de baja calidad nutricional y con alto contenido de azúcares.

Además, es la etapa en la que se tiene mayor ingesta de pastelitos, galletas, cereales azucarados, frituras y refrescos, así como hamburguesas, pizzas y hot dogs, entre otros productos.

Si la familia no está bien organizada para comer de manera saludable, el niño va a ser vulnerable ante lo que se publicita, y tiene el riesgo de generar hábitos alimenticios que lo afecten toda su vida, puntualizó el doctor Rendón Macías.

Publicado en Mediks

viernes, 26 de enero de 2007

NUEVO ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN MÉXICO PARA EL AÑO 2007

Recientemente se están distribuyendo las nuevas Cartillas Nacionales de Vacunación para México, con cambios muy importantes. -Al nacimiento se aplicará la vacuna BCG contra la tuberculosis y la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B. La segunda dosis de la hepatitis b se aplica a los 2 meses y la tercera dosis a los 6 meses. -A los dos meses se aplica la primera dosis de la vacuna pentavalente acelular contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones contra el Haemofilus influenzae del tipo b. La segunda a los 4 meses, la tercera a los 6 meses y la cuarta a los 18 meses. - A los 2 meses también se aplica la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus y la segunda a los 4 meses. -A los 2 meses si aplica también la primera dosis de la vacuna neumococcica conjugada 7 valente para proteger contra las infecciones por el neumococo. La segunda dosis se aplica a los 4 meses y la tercera al año de edad. -La vacuna contra la influenza se aplica a todos los niños entre 6 y 35 meses de edad en los meses de octubre a noviembre la primera dosis y la segunda un mes después, el primer año que se recibe. Los siguientes años una sola dosis cada año. -Al año de edad se aplica la primera dosis de la vacuna triple viral contra el sarampión, rubéola y parotiditis y a los 6 años el refuerzo.

-A los 4 años se aplica la vacuna dpt (no acelular) contra difteria, tosferina y tétanos. -La vacuna contra la poliomielitis tipo Sabin de virus vivos atenuados se aplica por vía oral en las campañas de vacunación como dosis adicional. -A partir de los 12 años se aplica un refuerzo de la vacuna Td contra el tétanos y difteria. -Los mayores de 12 años que no recibieron previamente la vacuna contra la hepatitis B se les aplicarán dos dosis, la segunda dosis a los 4 meses de la primera aplicación. Nos parece maravilloso que se haya incrementado el número de vacunas a todos los niños al incluir la vacuna contra el rotavirus, la influenza y el neumococo, sin embargo aunque ya está plasmado este esquema en las nuevas Cartillas Nacionales de Vacunación, en la práctica no es así. Pocos estados de la república las están aplicando por la falta del producto. Quisiera comentar las diferencias de este esquema, con el esquema de vacunación que se aplica en la medicina privada en México: -Al nacer la vacuna BCG contra la tuberculosis y la vacuna contra la hepatitis B -A los 2,4 y 6 y 18 meses se aplica la vacuna acelular hexavalente contra la poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis b y haemofilus influenzae tipo b. -A los 2, 4 y 6 meses la vacuna contra el rotavirus Rotateq o a los 2 y 4 meses la vacuna Rotarix. Ambas son por vía oral. -A los 2, 4 y 6 o a los 3, 5 y 7 meses la vacuna antineumococcica heptavalente Prevenar contra el neumococo y un refuerzo a los 15 meses. Muchos pediatras la aplican en diferentes meses que las anteriores, para evitar darle al bebé varios piquetes o pinchazos en un mismo día. Quiero aclarar que el número de dosis que se requiere con esta vacuna dependerá de la edad de inicio, así el niño que inicia la primera dosis al año, la segunda se le aplicará un mes después. Los niños que reciban la primera dosis entre los 2 y los 9 años solo requerirán una dosis. -La vacuna contra la influenza se elabora especialmente para cada temporada por lo que es diferente cada año y se aplica a todos los niños entre 6 meses y 5 años de edad en los meses de octubre a noviembre la primera dosis y la segunda un mes después, el primer año que se recibe. Los siguientes años una sola dosis cada año. Después de los 5 años se le aplica a cualquier niño o adulto que no quiera contraer la enfermedad, y por consejo de su pediatra para evitar la cadena de enfermos por influenza en el núcleo familiar. También se aplica a todos los niños y adolescentes de riesgo como los asmáticos y los que cursan con enfermedades crónicas. -Al año de edad se aplica la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis, y la vacuna contra la varicela. Próximamente estará disponible una vacuna que ya contiene las 4 (Proquad). -También a partir del año se aplica la vacuna contra la hepatitis A y la segunda dosis 6 meses después de la primera. -Al año y 3 meses se aplica la cuarta dosis o dosis de refuerzo de la vacuna Prevenar contra el neumococo 7 valente. -Al año 6 meses se aplica el refuerzo de la vacuna hexavalente. -La vacuna contra la tifoidea Tifovax, se puede aplicar a cualquier edad incluyendo adultos a partir de los 2 años de edad y se repite su aplicación cada 3 años. Insistimos en su aplicación en especial a los niños escolares y adolescentes que acostumbran tomar sus alimentos fuera de casa o en la vía pública. -A los 4 años se aplica el refuerzo con vacuna acelular contra difteria, tos ferina y tétanos, y poliomielitis tipo salk. -Entre los 4 y los 6 años se aplica el refuerzo de la vacuna triple viral contra el sarampión, rubéola y parotiditis y la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la varicela. - Entre los 11 y 12 años se aplica la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano Gardasil, en las niñas, pero se puede aplicar desde los 9 años, hasta los 26 años en los adultos. La segunda dosis se aplica 2 meses después de la primera y la tercera dosis se aplica 6 meses después de la primera aplicación. Los niños y adolescentes también la pueden recibir. -Entre 11 y 12 años se aplica el refuerzo de la vacuna Tdpa contra el tétanos y difteria y tosferina para uso en adolescentes y adultos Boostrix.

-Los adolescentes que no fueron vacunados previamente contra la varicela o no tuvieron la enfermedad deben ser vacunados con dos dosis dejando un mes de diferencia entre cada una. -Los adolescentes que no recibieron la vacuna contra la hepatitis B deberán recibir 3 dosis, la segunda un mes después de la primera y la tercera 6 meses después de la primera. En México no está disponible la vacuna contra e la meningitis por el Meningococo C Menactra, pero se recomienda para los adolescentes que acudiran a los campus universitarios. Recuerde, a los niños y a los adolescentes hay que aplicarles todas las vacunas posibles, tanto las que otorgan gratuitamente las instituciones del Sector Salud, como las que solo están disponibles en la medicina privada. La medicina moderna es de Prevención.

Información sobre vacunas en Mi Pediatra Nueva Cartilla Nacional de Vacunación 2007

miércoles, 24 de enero de 2007

FALLIDO TRATAMIENTO CONTRA LAS VERRUGAS VULGARES

Las verrugas vulgares son una patología infecciosa muy frecuente que genera gran preocupación en los padres de los niños en edad escolar. Por ello, los autores del artículo de referencia decidieron comparar dos métodos simples –poco ortodoxos, quizás– para erradicar la verruga vulgar. El estudio se llevó a cabo en 103 niños de 4 a 12 años con este trastorno. Los pacientes fueron asignados al azar a cubrir su verruga con cinta de aislar (Duct tape) o con un apósito una vez por semana durante seis semanas. Luego se evaluó la persistencia de la verruga y la presencia o no de lesiones concomitantes, así como de posibles efectos secundarios de la cinta. Los autores observaron que 16% de los pacientes tratados con cinta Duct tuvieron una resolución total de sus verrugas, mientras que sólo 6% del grupo placebo tuvo el mismo resultado. Por otro lado, 15% de los niños tratados con cinta Duct sufrieron episodios adversos, como eritema, eccema, lesiones y heridas, mientras que ninguno de los niños del grupo control tuvo alguno de estos problemas. Los autores consideran que pese a que hubo diferencias entre los grupos, éstas no fueron significativas en favor del tratamiento propuesto.

Publicado en la revista Arch Pediatr Adolesc Med. 2006 Nov;160(11):1121-5

martes, 23 de enero de 2007

LOS DIENTES DE LOS BEBÉS TIENEN QUE CEPILLARSE ANTES DE QUE APAREZCA EL PRIMERO

Cuando un diente de leche se pierde muy pronto o presenta una caries avanzada, los otros dientes pueden desplazarse hacia el espacio vacío y los nuevos venir torcidos. Por eso es importante la prevención y el cepillado dental diario en los bebés, especialmente después de las comidas y a la noche.

La importancia del cuidado de la boca no es novedad en la agenda de madres y padres de chicos en edad escolar. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de la prevención y el control de la salud bucal en los recién nacidos. Los especialistas aconsejan una primera consulta a los 6 meses de vida del bebé para ver cómo van saliendo los dientes, cuáles son los hábitos de comida, cómo traga y si toma o no mamadera. Para referirse al momento en que debe limpiarse por primera vez los dientes, la odontopediatra Liliana Levin , hace la siguiente reflexión: "¿Cuándo le ponen por primera vez una hebilla a una bebé? Cuando le sale un pelo. Bueno, con los dientes es igual. Cuando aparece el primero hay que limpiarlo". El tema se trató en el Primer Congreso Odontológico del Mercosur que se realizó del 9 al 11 de noviembre en Mar del Plata.

No existen reglas estrictas con respecto a la aparición de los primeros dientes. Es un proceso normal que suele iniciarse a los 6 meses y prolongarse hasta los 30 meses (ver gráfico). Sin embargo algunos bebés pueden presentar su primer diente a los 3 meses o al año, dependiendo de factores hereditarios. Y, mientras más temprano se comience con el cuidado bucal, más pronto se podrá asegurar que los primeros dientes del bebe sean saludables y crezcan en forma correcta.

Esto es importante porque los primeros dientes (de leche o temporales) sirven para masticar, sonreir, hablar y para mantener el espacio necesario para los dientes permanentes. Cuando un diente de leche se pierde muy pronto o presenta una carie avanzada, los otros dientes pueden desplazarse hacia el espacio vacío y los nuevos venir torcidos; además esta perdida prematura puede afectar el habla, la autoestima y otros aspectos psicológicos del niño."La salud dental de un bebé tiene que ver con la alimentación de la mamá pero también con el cuidado de su boca. Una embarazada tiene que llegar al momento del parto en condiciones. De lo contrario, el microorganismo que produce la caries puede ser transmitido al bebé a través de, por ejemplo, la saliva, cuando la mamá erróneamente limpia el chupete con su boca o come de la cuchara de su hijo", sostiene Levin, quien disertó en el reciente congreso del Mercosur sobre "Las nuevas alternativa para la prevención y el tratamiento de la caries dental en niños". La especialista indica que "es importante que los padres sepan que la caries es una enfermedad absolutamente previsible que puede revertirse si es detectada en un estadio temprano", motivo por el cual recomendó una primera consulta a los 6 meses.

Este último punto es de gran importancia para la prevención. "En la mayoría de los casos el origen de la caries está en la mamadera nocturna , por el azúcar que contiene y la leche que se corta dentro de la boca a lo largo de las horas del sueño. Son caries muy agresivas, muy difíciles de controlar", destaca la odontopediatra.

Por tal motivo, los especialistas aconsejan cepillar los dientes del bebé como mínimo dos veces al día, especialmente después de las comidas y a la noche, con un cepillo dental suave y agua (¡sin dentífrico!) o puede usarse una gasa humedecida para cepillar y desorganizar la placa bacteriana. La mejor posición probablemente será la de la mamá sosteniendo a su bebé en brazos o sentándose en el piso poniendo la cabeza del niño en el regazo. Para examinar los dientes; hay que levantar el labio y si se ven manchas marrones o puntos blancos, hay que consultar rápidamente con el odontopediatra.

Pero la higiene bucal no debe esperar a ver asomar el primer diente; debe comenzar " antes pasando una gasa o lienzo húmedo sobre las encías como parte del baño diario", aconseja la Asociación Argentina de Odontología para Niños."Hay un concepto totalmente equivocado en la gente y es que los dientes de leche no importan porque no son los definitivos . Sin embargo, estas piezas son las que conservan el espacio para los futuros dientes, entonces tienen que estar en la boca sanos; duelen igual y se infectan de la misma manera que un diente permanente", sostiene Levin. Y agrega que "en general los padres traen a sus hijos por un diente que se les rompió y cuando vienen se enteran que no fue un golpe sino una caries lo que provocó el quiebre".

La placa bacteriana es una película que recubre los dientes que se "vuelve organizada si uno no se cepilla cada 12 horas. Si a ese proceso se le aportan nutrientes, azúcar, hidratos de carbono, y falta de cepillado se provoca la caries", informa la especialista. Es sabido que los jugos azucarados, las gaseosas, los caramelos masticables o duros, los chicles, chupetines, confites o gomitas –entre otras golosinas- integran la lista de "alimentos" considerados cariogénicos, es decir aquellos que propician la aparición de caries. "Si el niño tiene más de tres momentos diarios de consumo de azúcar fuera de las comidas, se lo considera en alto riesgo cariogénico. Si la ingesta de dulces está seguida por el cepillado de los dientes el riesgo disminuye", explica la Asociación Argentina de Odontología para Niños. Por otro lado, la Asociación recuerda que el flúor es un eficaz preventivo de caries. Sin embargo hay que saber que no se utiliza pasta dental en el cepillado diario antes de los 2 años para prevenir lo que se llama "Fluorosis Dental", una enfermedad que afecta la calidad y apariencia del esmalte, debido al consumo excesivo de flúor cuando los dientes se están formando. Para los menores de 5 años existen pastas especialmente formuladas que contienen un máximo de 500ppm de flúor.

La topicación con flúor (gel o barniz) realizada por el profesional es una medida que también se recomienda. La frecuencia podrá ser semestral o trimestral según el riesgo del paciente. Por otro lado, El uso de colutorios y la ingesta diaria de suplementos estará condicionada a la prescripción profesional individualizada. El miedo al dentista debería ser algo del pasado, concluye Levin. "Actualmente se trabaja con técnicas de mínima intervención, instrumental manual y materiales aditivos que liberan flúor para reponer los minerales que pierden los dientes cuando tienen caries". Y hay que insistir, recalcan los especialistas, con el control odontológico. "Es conveniente que la visita se realice cada seis meses en niños de bajo riesgo y cada tres meses en aquellos con alto riesgo. La evaluación bucal individual y familiar es una medida preventiva recomendada. Es necesario que los padres también realicen sus controles odontológicos", destaca la Asociación Argentina de Odontología para Niños.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

EL ASMA ES LA ENFERMEDAD QUE MÁS HA AUMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La enfermedad respiratoria que más ha aumentado en los últimos años es el asma, según el Dr. José Ramón Villa, coordinador del grupo de asma de la Sociedad de Neumología Pediátrica. En este sentido, asegura que "se ha visto cómo en los últimos 30 años ha aumentado desde aproximadamente menos del 4% a cerca del 20%, por lo que se trata de un incremento como ninguna otra enfermedad ha experimentado".

Además, el Dr. Villa asegura que el asma es la enfermedad más prevalente por encima de la edad del lactante, y que su control viene determinado "por el buen diagnóstico y el cumplimiento terapéutico correcto". Asimismo, asegura que aproximadamente el 50% de las dosis que se les prescriben a los niños son administradas por sus padres y que, por ello, conseguir el cumplimiento de la otra mitad del tratamiento pasa "por ofrecer a los pacientes una educación adecuada sobre su enfermedad".

Otros aspectos para mejorar la calidad de vida del niño asmático son, según este especialista, "la simplificación de los tratamientos como budesónida/formoterol, que hace que el tratamiento sea mucho más sencillo y facilita que los niños estén mejor controlados".

Asimismo, el Dr. Villa reclama más medios, como que todos los centros de salud tengan medidores de función pulmonar disponibles para los pediatras y que las enfermeras y médicos reciban "la formación adecuada en este aspecto".

Publicado en Doyma

jueves, 18 de enero de 2007

UN ANÁLISIS DE SANGRE DISTINGUE ENTRE LA MONONUCLEOSIS Y LA AMIGDALITIS

Un análisis de sangre común que mide la proporción de tipos de glóbulos blancos de un paciente puede ayudar a los médicos a distinguir entre la amigdalitis y la mononucleosis así como a ofrecer un tratamiento apropiado, señalan investigadores británicos.

La amigdalitis y la mononucleosis son afecciones comunes con síntomas similares, tales como dolor de garganta, fiebre, deglución dolorosa, enrojecimiento de la garganta y amígdalas, y placas blancas en las amígdalas, de acuerdo con la información de fondo del estudio.

"La importancia de diferenciar los pacientes con amigdalitis de los que tienen fiebre glandular (mononucleosis) es la prevención de la ruptura espontánea del bazo y la hemorragia intraadbominal aguda", que son complicaciones potenciales de la mononucleosis, escribieron los investigadores.

Actualmente, es necesario usar una prueba costosa de detección de la mononucleosis para distinguir entre ambas dolencias.

En este estudio, los investigadores analizaron los resultados de la prueba de laboratorio de 100 pacientes con amigdalitis bacteriana y 120 pacientes con mononucleosis infecciosa. Analizaron el número de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco involucrado en la respuesta inmunológica) y el recuento total de glóbulos blancos, y hallaron que la razón linfocitos/glóbulos blancos alcanzaba un promedio de 0.54 en los pacientes de mononucleosis y 0.10 en los pacientes de amigdalitis.

Los autores del estudio concluyeron que las personas que tenían una razón superior a 0.35 eran diagnosticadas correctamente con mononucleosis el 90 por ciento de las veces y los que tenían una razón de 0.35 o inferior recibían un diagnóstico negativo para la mononucleosis el 100 por ciento de las veces.

"En conclusión, recomendamos que la razón del recuento de linfocitos y glóbulos blancos debería ser usada como un indicador para decidir la necesidad de realizar la prueba de detección de la mononucleosis", escribieron los autores del estudio. "Los resultados de un estudio piloto retrospectivo sugieren que la razón del recuento de linfocitos y glóbulos blancos debería convertirse en una prueba alternativa rápidamente disponible para la detección de la fiebre glandular (mononucleosis)".

El estudio aparece en la edición de enero de Archives of Otolaryngology - Head & Neck Surgery.

miércoles, 10 de enero de 2007

LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN FAVORECERÍA EL DÉFICIT DE HIERRO

La deficiencia de hierro durante la infancia es un problema sanitario global de gravedad que tiene repercusiones en la adultez. Por ello, los autores del artículo que se comenta decidieron analizar la vinculación entre la alimentación con biberón y la depleción de los depósitos de hierro. En el estudio participaron 150 niños de 12 a 38 meses de edad, atendidos en una clínica de seguimiento de niños sanos. La principal medición del estudio fue la caída de los niveles de ferritina sérica por debajo de los 10 Ug/L. Los investigadores compararon dos modos de recibir alimentación suplementaria en los participantes: un grupo se alimentó con biberón, y el otro recibió el alimento desde una taza o recipiente mediante una cuchara (cup-feeding). Según las observaciones realizadas durante el segundo y tercer año de vida, el riesgo de padecer deficiencia de hierro en los niños alimentados de manera suplementaria con biberón duplicó el de aquellos que se nutrieron desde una taza. Los autores aclaran que la edad del niño y el volumen de leche consumida podrían ser variables que deben tenerse en cuenta, así como el tiempo que el niño recibió el biberón.

Publicado en la revista Arch Pediatr Adolesc Med. 2006 Nov;160(11):1114-20

domingo, 7 de enero de 2007

MAYOR COEFICIENTE INTELECTUAL EN LA INFANCIA, MAYORES PROBABILIDADES DE SER VEGETARIANO EN LA EDAD ADULTA

Facultativos del Reino Unido determinaron, mediante un estudio prospectivo y de cohortes, que los coeficientes intelectuales más altos en la infancia se asocian con una mayor probabilidad de vegetarianismo en la edad adulta. En el trabajo que se comenta, evaluaron el coeficiente intelectual a la edad de 10 años y el hábito vegetariano –según el propio informe de los 8170 hombres y mujeres participantes– cuando cumplieron 30 años. Si bien 366 individuos informaron ser vegetarianos, 123 mencionaron que también consumían pescado o pollo. Además resultó más probable que los participantes vegetarianos fuesen mujeres, que pertenecieran a una clase social más alta y que tuviesen ventajas sociales y académicas, aunque estas dos últimas no se vieron reflejadas en los ingresos económicos que declararon, señalan los autores en el artículo aparecido en British Medical Journal. El coeficiente intelectual resultó, según los análisis estadísticos realizados, un predictor independiente de adquirir un hábito vegetariano en la edad adulta, luego del ajuste según diversos parámetros como el sexo y el nivel socioeconómico. La exclusión de los datos de aquellos hombres y mujeres que informaron consumir pescado o pollo tuvo un escaso efecto sobre la asociación detectada entre el coeficiente intelectual y el vegetarianismo, observaron.

Articulo publicado en la revista British Medical Journal BMJ 2006 Dec 15

martes, 2 de enero de 2007

AUMENTA LA FRECUENCIA DE INFECCIONES POR ORGANISMOS RESISTENTES

De acuerdo con los resultados de las últimas investigaciones, la frecuencia de aparición de infecciones provocadas por microorganismos resistentes a los fármacos antibacterianos es cada vez mayor en la población pediátrica. Ante la proliferación de cepas de estafilococo Aureus resistente a la meticilina, los autores del artículo de referencia evaluaron la prevalencia de dichas cepas en los abscesos de cabeza y cuello observados en niños.iños. Para ello llevaron a cabo un estudio retrospectivo de revisión de casos en un centro de atención terciario dedicado a la otorrinolaringología pediátrica. Los pacientes habían sido atendidos durante los períodos 1999-2001 y 2002-2004, y habían sido sometidos a incisión y drenaje de abscesos. Durante el primer período se identificaron 19 pacientes con 21 abscesos y en el segundo, 32 abscesos en 32 pacientes. Al comparar ambos períodos, el segundo tuvo mayor prevalencia de patógenos en particular, de patógenos resistentes a la meticilina. De hecho durante el primer período, la incidencia de patógenos resistentes fue de 0%. Los autores afirman que existe un aumento clínicamente significativo de infecciones adquiridas en la comunidad asociadas con estafilococo Aureus resistente a la meticilina. Esto es un punto de partida clave para diseñar nuevos algoritmos terapéuticos.

Publicado en la revista Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2006 Nov;132(11):1176-81