domingo, 24 de julio de 2011

DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA

Todos los servicios de maternidad y atención a recién nacidos deberán:

1. Tener una política escrita sobre lactancia que se comunica regularmente a todos el personal de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades necesarias para implementar esta política.
3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y la gestión de la lactancia materna.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de los 30 minutos del nacimiento.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si tienen que estar separadas de sus bebés.
6. No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna, a menos que esté indicado por el médico.
7. Facilitar el alojamiento conjunto, es decir, las madres y los niños deben estar juntos durante la 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar chupones, chupetes o tetinas a los bebés durante la lactancia materna.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia y referir a ellos a las madres una vez que abandonen el hospital o clínica.

Estos 10 pasos han sido recomendados por la Organización Mundial de la Salud. La Academia Americana de Pediatría se ha unido a estas recomendaciones a excepción del punto 9 debido a que la AAP acepta el uso del chupón, chupete o tetina, ya que se ha demostrado que con su uso se disminuyen los casos del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, además de favorecer la analgesia durante los procedimientos dolorosos en los recién nacidos.  La AAP recomienda sólo usar el chupón en los hospitales en procedimientos dolorosos y recomienda a las madres que han tenido bebés de término retrasar el uso del chupón hasta la tercera o cuarta semana, cuando ya esté bien establecida la lactancia.

Referencias:

Division of Child Health and Development, Family and Reproductive Health, World Health Organization. Evidence for the Ten Steps to Successful Breastfeeding. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1998. Accesado el 24 de Julio de 2011 en : http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241591544/en/

American Academy of Pediatrics. Tayloe DT. AAP endorsement to the WHO/UNICEF ten steps to successful breastfeeding. Accesado el 24 de Julio de 2011 en: http://www.aap.org/breastfeeding/files/pdf/TenStepswosig.pdf 

domingo, 12 de septiembre de 2010

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL 2010-2011


Les recordamos que ya es el momento de aplicar la vacuna contra la influenza para la temporada 2010-2011 en los países del hemisferio norte.  Esta vacuna la deben recibir todos los niños  sanos de cualquier edad   a partir de los 6 meses, los adolescentes y  los adultos. Es importante insistirles que esta vacuna la reciban los niños que acuden a la estancia o guardería, los que padecen asma, los que tienen infecciones frecuentes  de los oídos o los que padecen alguna enfermedad crónica, así como los  adolescentes que acuden a campus universitarios. 

La vacuna se puede aplicar a toda persona  que no quiera tener la enfermedad. Aunque ya haya padecido la influenza deberá aplicarse la vacuna cada año,  ya que son varios tipos de virus de influenza los que hacen que no deje defensas permanentes contra la enfermedad. No la deben recibir las personas alérgicas al huevo.

Todos los niños de entre 6 meses y 9 años deben recibir dos dosis dejando un mes de espacio entre cada una el primer año que la reciben.
Si su hijo de entre 6 meses y 8 años en las temporadas anteriores ya recibió 2 dosis de la vacuna estacional y de la vacuna H1 N1 esta temporada solo requiere una sola dosis.

Para esta temporada la vacuna contra la influenza estacional 2010-2011  también protegerá contra la influenza H1N1. Si su hijo recibió la vacuna contra la influenza H1N1 la temporada anterior,  de todas maneras deberá recibir esta temporada la nueva vacuna contra la influenza estacional.
En México solo está disponible la vacuna que se aplica por medio de una inyección en el brazo y que elaborada con partículas virales inactivadas.


Lean también:








miércoles, 11 de agosto de 2010

PICADURAS DE MEDUSAS O AGUAMALAS

Una de las actividades favoritas de los niños durante las vacaciones de verano es bañarse en el mar. Sin embargo, cuando los niños van a las playas no sólo pueden sufrir accidentes o quemaduras solares; las picaduras por animales marinos afectan frecuentemente a los bañistas.
     Las picaduras ocasionadas por las medusas, también conocidas como aguamalas, son la causa de envenenamiento marino más frecuente en el mundo. Éstas son animales invertebrados que pertenecen al género Cnidaria y que flotan en el agua de mar. Tienen una forma de campana central con tentáculos largos. Las aguamalas consumen pescados, crustáceos y moluscos a los que les inyectan su veneno, el cual se encuentra en unas cápsulas llamadas nematocistos. Las aguamalas no buscan intencionadamente a los humanos para atacarlos, lo que sucede es que difícilmente se ven a simple vista en el mar, por lo que los bañistas se meten entre sus tentáculos.
     Hay más de cien especies de medusas o aguamalas y la severidad de sus picaduras y el tratamiento depende de la especie, de la extensión de la picadura y de la sensibilidad del afectado. El veneno que se encuentra en los nematocistos tiene un efecto múltiple y de potencia muy variable; puede afectar la piel causando lesiones importantes y necrosis, tener efecto tóxico para el corazón o para el sistema nervioso, causar destrucción de glóbulos rojos y ocasionar daño al hígado.
     Los pacientes que han recibido una picadura pueden no haber visto los tentáculos, pero presentan dolor intenso inmediatamente después del contacto y minutos (u horas) más tarde aparecen unas lesiones típicas de urticaria. Al revisar al paciente se pueden apreciar huellas de los tentáculos, algunas vesículas y zonas de moretones. La lesión puede desaparecer en unos días y reaparecer días después para desaparecer nuevamente en aproximadamente diez días, aunque algunas veces persiste por meses.
     Una de las especies más comunes es la llamada ortiga de mar (chyrsaora quinqecirrha) que se encuentra en todas las costas del Golfo y en el océano Atlántico. Produce una reacción local en la piel, dolor y una zona de enrojecimiento que causa mucha comezón. Cuando el contacto ha sido muy extenso, puede causar una reacción generalizada, calambres intensos y dificultad respiratoria. Existe otra variedad de aguamala, llamada "guerrero Portugués"(physalia physalis), que se encuentra en la costa tropical del Atlántico, sus tentáculos contienen un veneno extremadamente dañino que produce quemaduras severas con formación de ampolla aún cuando la medusa  esté muerta y se encuentre sobre la arena.
     Otra variedad que se encuentra en Australia es la aguamala masiva (Chironex fleckeri), de la que se han reportado más de sesenta casos de muertes. Sus tentáculos miden más de dos metros, contienen nematocistos que son altamente tóxicos y afectan al corazón, al sistema nervioso central y provocan rápidamente estado de coma, insuficiencia cardiaca e insuficiencia respiratoria.
     Otras variedades que contienen algún veneno muy tóxico pueden ocasionar insuficiencia renal aguda.
     Las picaduras oculares pueden causar un dolor quemante en la zona del ojo, molestia importante a la exposición a la luz llegando a aumentar la presión intraocular y, años más tarde, provocar glaucoma.
     Las medusas  también ocasionan la llamada "erupción de los bañistas de mar", que es una inflamación de la piel que se presenta en las zonas que han estado cubiertas por el traje de baño (bañador) y se cree que es causada por el atrapamiento de tentáculos de la aguamala entre la piel y éste. La reacción de la piel se vuelve a presentar posteriormente cuando se vuelve a la misma prenda debido a la persistencia del neumatocisto en la tela del traje de baño. Esta erupción mejora con la administración de antihistamínicos o medicamentos a base de cortisona, ya sea aplicados localmente o ingeridos.
     Recomendaciones:
     1.- Remover los tentáculos de la medusa lo más pronto posible con algún objeto plástico (una tarjeta de crédito), usar guantes y aplicar una sustancia para prevenir que se siga liberando el veneno por los nematocistos como, por ejemplo, crema de rasurar.
     2.- La zona afectada debe enjuagarse con agua de mar. No usar agua dulce ni frotar en forma vigorosa, ya que se favorecería la liberación del veneno, empeorando el dolor o ardor.
     3.- Después de remover los tentáculos, el sumergir la parte afectada en agua caliente podría ser efectivo para calmar el dolor en las picaduras por aguamalas de las de las variedades encontradas en Florida (portuguesa) o Hawai (C. Alata), pero en otras especies podría ser contraproducente. En un estudio realizado con voluntarios a quienes se les aplicaron tentáculos de aguamala Caribdea alata en el antebrazo y que fueron tratados con ablandador de carne, o sumergiendo la picadura en agua caliente, o se les aplicó vinagre (ácido acético), se demostró que el tratamiento inicial más eficaz fue el agua caliente.
     4.- La aplicación de ácido acético, el cual se encuentra en el vinagre común usado para las ensaladas, puede ser efectivo para prevenir la liberación de nematocistos en la picadura por aguamala Australiana y para la Hawaiana, pero podría provocar mayor liberación del veneno en las picaduras por otras especies.
     5.- La aplicación de un anestésico llamado lidocaína calma el dolor de inmediato y podría prevenir la liberación de nematocistos causados por la picadura.
     6.- También se ha recomendado la aplicación de ablandador de carnes, el cual contiene papaína, una enzima proteolítica que teóricamente desintegra las toxinas de los nematocistos.
     7.- Dentro de los remedios populares que hay que evitar están la aplicación de licores, alcohol u orina, ya que éstos favorecen la liberación de nematocistos.
     8.- La inmovilización de la parte afectada podría ayudar a evitar que la toxina pase al torrente sanguíneo.
     9.- Si lleva a sus hijos a la playa y ve a simple vista las aguamalas, o hay letreros de advertencia, retírese y no los deje bañarse. Si ya está adentro y logra verlas, procure no tocarlas ni que lo toquen y, por supuesto, salga inmediatamente del agua.
     10.- Existe en algunos países una loción protectora llamada Safe Sea Lotion. Existen dos estudios que avalan su beneficio, por lo que podría ser eficaz para prevenir las picaduras.

© Dr. Roberto M. Murguía Pozzi   

domingo, 18 de julio de 2010

HIJOS ÚNICOS


Escuchen el programa "Crónicas de Salud" con el tema "Hijos Únicos" conducido por Ethel Soriano.





[Bajar el mp3]